Ir al contenido principal

Sostuvo el presidente de ADEX, Juan Varilias Velásquez, en conferencia de prensa del ‘20° Almuerzo Agroexportador’ MESA EJECUTIVA DEBE CONTRIBUIR A LOGRAR US$ 10 MIL MILLONES DE AGROEXPORTACIONES AL 2021


ü  Sobre los cambios ministeriales, el líder exportador sostuvo que lo importante es que dialoguen con el sector privado y generen confianza y por ende promuevan  las inversiones.

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, sostuvo que la Mesa Ejecutiva de Agroexportación, reactivada hace poco y liderada por el Minagri, debe ser la plataforma que promueva soluciones a la problemática del sector a fin de llegar a los US$ 10 mil millones de agroexportaciones al 2021.

Durante su participación en la conferencia de prensa con motivo del ‘20° Almuerzo Agroexportador’, Varilias comentó que es imprescindible que el gobierno peruano conozca la necesidades del sector y sea el principal aliado para que el rubro continúe desarrollándose.

Por ello, insistió en la plena vigencia de la Ley de Promoción Agraria N° 27360, que en su opinión ha sido fundamental para promover las inversiones en ese sector dominado por la informalidad y la baja productividad; y su extensión a otras actividades como las confecciones. También el drawback que este año se redujo al 3%.

“Se requieren instituciones sanitarias fortalecidas, con personal capacitado que operen de manera descentralizada. Necesitamos laboratorios de Senasa en más regiones, tres plantas de irradiación al menos, normativas y regulaciones modernas y ágiles; y procedimientos automatizados para facilitar el comercio”, enfatizó.

Mercados
Añadió que ADEX reconoce la importancia de la apertura comercial y de los nuevos protocolos fitosanitarios en mercados con un gran número de consumidores o de alto poder adquisitivo. “Perú se convirtió en el primer proveedor de paltas y segundo proveedor de arándanos de China el año pasado. Esperamos el ingreso de la quinua a ese mercado. En el caso de EE.UU., hace 10 años, Perú figuraba como el proveedor N° 15 de frutas frescas, ahora está en el sexto lugar”, detalló.

Varilias detalló que factores como el paro de transportistas, las pésimas condiciones de carreteras, la falta de comunicación entre la zona de producción y de embarque, la saturación de puertos y aeropuertos, juegan en contra de los empresarios. “Si a eso le sumamos un drawback de 3%, demoras en la devolución de IGV, y la ejecución de los proyectos de irrigación pendientes, tenemos un empresario que lucha contra la corriente”, dijo.

Sugirió al sector privado seguir apostando por el uso de tecnología e innovación en las distintas fases del proceso productivo y comercialización para ayudar a reducir costos, mejorar productividad y diversificar las oportunidades. “Debemos seguir apostando por nuevos mercados, como los ubicados en Asia. En enero último, los envíos a ese continente sumaron US$ 97.5 millones, cuatro veces más que hace 10 años”, mencionó.

A la conferencia de prensa del ‘20° Almuerzo Agroexportador’, asistieron el director de PromPerú, Luis Torres; el jefe de Senasa, Pedro Molina; la coordinadora de Certificaciones y Registro Sanitario de Digesa, Danny Altamirano y el country manager de Merieux Nutrisciences CNTA, José Iglesias.

En el certamen se abordarán temas como ‘Asia: Tendencia y oportunidades para productos peruanos’, a cargo del gerente comercial de Origin Direct Asia, Gabriel Figueroa; y ‘Perspectivas para las agroexportaciones’ a cargo del presidente de Inform@cción, Fernando Cillóniz.

Nuevos ministros
Respecto a los cambios en el gabinete ministerial y en particular a los ligados a la productividad, Varilias opinó que independientemente de los nombres, es importante que dialoguen y  trabajen estrechamente con el sector privado a fin de generar mayor confianza y por ende promuevan las inversiones.

Añadió que los nuevos ministros deben tener un perfil empresarial para que actúen como un articulador con el sector privado. “Necesitamos un Estado sensible a las necesidades de las empresas, que generen desarrollo económico descentralizado e inclusivo”, comentó.

El dato
El patrocinador del ‘20° Almuerzo Agroexportador’ es Merieux NutriSciences CNTA y los auspiciadores son ALS, Seatrade, Kiwa, ALO Lift, Lima Cargo City, Corporación Sealer's, Citikold, Forbis, Calaminon, San Roque, Nova, Eisegmi, Araya & Cía – Abogados, ALL4DRONES; y los colaboradores Hispatec e Inform@cción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...