Ir al contenido principal

Haku Wiñay, la oportunidad de cambio para la mujer rural


Las tecnologías productivas del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai como los biohuertos de hortalizas, las parcelas de cultivos, las viviendas saludables con cocina mejorada, los emprendimientos rurales inclusivos, más que la mejora de la economía de las familias, genera cambios en la vida de las personas, como el caso de las mujeres yachachiq, quienes brindan asistencia técnica en todo el proceso de tres años que dura el proyecto.
En las comunidades rurales, hay historias que conmueven hasta el alma: mujeres que estuvieron sumidas en la violencia, en la pobreza y en el desarraigo familiar, mujeres que han dado un giro en sus vidas con Haku Wiñay (en la sierra) y Noa Jayatai (en la selva), proyecto de desarrollo de capacidades productivas y emprendimientos rurales promovido por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social a través de Foncodes.

Elizabeth Huachacca Chávez es yachachiq, trabaja con 50 familias en caseríos del centro poblado de Macashca, distrito y provincia de Huaraz, en Áncash. Ella es padre y madre para sus tres hijos. Durante muchos años sufrió violencia física y sicológica por parte de su ex pareja. Hoy, gracias al proyecto Haku Wiñay ha salido adelante. “Ya tengo cómo mantener a mis hijos y vivo feliz con ellos. No me falta nada, trabajo en lo que a mí me gusta. Haku Wiñay ha cambiado mi vida y de muchas familias.
Por su parte, Reyna Herrera Copitán, de la comunidad de Vicos, distrito de Marcará, provincia de Carhuaz, no puede dejar de recordar los momentos tristes que vivió con el padre de su hija. “Por mucho tiempo sufría en silencio, el maltrato de mí pareja. Tenía vergüenza de contar a mi familia y otras personas lo que me pasaba. Hasta que un día, en Lima, cuando fui a una capacitación me animé a dar mi testimonio. Ahí me dijeron:   tienes que tomar la decisión de denunciarlo y separarte. Y así lo hice”.

Con la llegada del proyecto Haku Wiñay a su comunidad, Reyna inició una nueva etapa: participó en un concurso de emprendimientos y logró financiamiento para poner en marcha una panadería. “Al principio pensé: la panadería será para hombres, pero después me animé y dije: yo también lo puedo hacer. Ahora, mientras yo vendo mis panes, mi hijita en la puerta de mi casa vende patitas de pollo. Así, ambas ganamos dinerito y salimos adelante”.

Otra de las mujeres que padeció violencia familiar es Graciela Ñope Villegas, quien trabaja como yachachiq del proyecto Haku Wiñay en el centro poblado de Macashca, distrito y provincia de Huaraz.  “Con toda mi experiencia de trabajo en el campo, y en una ONG, llegué a ser yachachiq de Haku Wiñay. Un proyecto muy bueno. A las familias les aconsejo que tienen que aprovechar esta oportunidad que da el Estado para mejorar y para salir de la pobreza”.

Similares casos como estos, les ocurren a muchas mujeres en el campo. Los proyectos productivos que promueve el Midis a través de Foncodes brindan oportunidades para que las mujeres rurales fortalezcan sus capacidades, recuperen su autoestima, se empoderen y puedan desplegar sus potencialidades como mujer, madre, ama de casa, campesina, obrera rural, emprendedora o capacitadora como lo son hoy estas tres valientes mujeres que nos han compartido sus historias.

A nivel nacional, más de 200 mil familias trabajan en el desarrollo de capacidades productivas y emprendimientos rurales, de los cuales más de 90 mil son mujeres que participan como usuarias, emprendedoras, yachachiq y líderes de los núcleos ejecutores que gestionan con transparencia proyectos orientados a la inclusión social y económica en el mundo rural.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...