Ir al contenido principal

“Pisco, Spirit of Peru”: se presentó marca sectorial que acompañará a nuestra bebida de bandera en la conquista de los mercados del mundo

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, presentó hoy la marca sectorial  “Pisco, Spirit of Peru”,  lema que acompañará a nuestra bebida de bandera en la conquista de los mercados del mundo.
Esta marca forma parte de una estrategia del gobierno peruano para destacar, a nivel global, los atributos que lo convierten en un destilado diferenciado y especialmente único
“Presentamos con orgullo esta marca sectorial que fue trabajada por Promperú y combina aspectos tradicionales y modernos, de manera que el pasado y presente se complementan para ofrecer una imagen renovada y con proyección internacional. Damos  a conocer la alianza de la bebida con la gastronomía, su denominación de origen y su forma de transmitir  experiencias, sensaciones únicas y tener una versatilidad inagotable”, sostuvo el titular del Mincetur.
En ese sentido, añadió,  la nueva identidad visual se viene implementando en todas las barras de pisco a nivel internacional y, a partir de la fecha, en todo el país.
Cabe destacar que la presentación de la  marca “Pisco, Spirit of Peru” se realizó durante su exposición en el Almuerzo Agroexportador de Adex.
INTENSA CAMPAÑA
El ministro Vásquez señaló que durante el 2019 se realizará una intensa campaña de 42 actividades en el mercado exterior para promocionar en los mercados internacionales el Pisco. Una de ellas es la misión comercial a Beijing y Delhi, luego que recientemente la India reconociera los derechos exclusivos del Perú sobre la Denominación de Origen de Pisco. Además, se tendrán participación en ferias, talleres de conocimiento, catas, activaciones y degustaciones en mixología (cocteles).
Estas actividades se realizan en coordinación con la Comisión Nacional del Pisco (Conapisco), que además de Promperú, abarca representantes de las cinco regiones pisqueras, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Relaciones Exteriores, e Indecopi. Cabe manifestar que de manera conjunta se trabaja en temas de promoción y defensa del Pisco a nivel nacional e internacional.
Las exportaciones de Pisco vienen mostrando un crecimiento sostenido en los últimos años. En el 2009 los envíos al exterior sumaron US$ 1.3 millones y en el 2018 acumularon US$ 5.7 millones, creciendo en 320% en este periodo. Actualmente, la bebida bandera llegar a 33 mercados de América, Asia y Europa. Estados Unidos es el principal con 46.2% de participación, seguido de España con el 15%. También llega a Reino Unido, Países Bajos, Alemania, Colombia, Chile, Australia, Francia, Bélgica, Brasil y Ecuador, entre otros. Entre los nuevos destinos están Emiratos Árabes, Tailandia y Dinamarca.
LA MARCA
El asterisco evoca al sol que fluye en la tierra, así como una forma natural que denota esencia. También remite a transparencia en cuanto que su presencia indica una ampliación de la información. La palabra “Spirit” hace referencia al “espíritu” del Perú, como a su categoría de bebida espirituosa. Refuerza la denominación de origen, identidad y procedencia.
REGISTRO
Con la entrega del registro de la marca ‘Pisco, Spirits of Peru’ el Estado, a través del Indecopi, Mincetur y Promperú, fortalece el trabajo de posicionamiento de la Denominación de Origen Pisco, una de las más emblemáticas del país.
Como se recuerda la denominación de origen es un signo distintivo que toma el nombre del lugar que distingue un producto, cuyas características se deben a los factores naturales de dicha zona (clima, agua, tipo de suelo, etc.), así como a factores humanos (formas tradicionales de producción, conocimientos ancestrales y costumbres de los productores) de dicho ámbito geográfico.
IMPORTANTE
La denominación de Origen de Pisco es reconocida en 70 países y ha sido merecedor de innumerables premios en los más importantes certámenes de licores y bebidas espirituosas del mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...