Ir al contenido principal

PROMPERÚ impulsa internacionalización de la oferta exportable de Ucayali

Ø  Empresas lograrán estándares de calidad que les permita participar en grandes eventos que se realicen en el país y el exterior
Ø  Plan Operativo Institucional (POI) ha priorizado que este año se destaque los sectores agro y productos y artículos de madera

Pucallpa, 22 de marzo de 2019. La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) presentó ante la comunidad empresarial de la región Ucayali su Plan Operativo Institucional (POI), que contiene una serie de actividades que contribuirán a la internacionalización de su oferta exportable. 

En este POI está establecido que los empresarios reciban durante el año capacitaciones, asistencia técnica, preparación en temas logísticos, desarrollo de productos, programa e-commerce, inteligencia comercial, misiones tecnológicas, comercio justo, coaching exportador y otros tópicos relacionados al sector.

PROMPERÚ pondrá especial énfasis en el rubro agroindustrial, que en los últimos años ha mostrado un crecimiento importante, así como en la oferta de productos maderables, que tiene un importante potencial exportador. De otro lado, cacao, semillas, tablillas y frisos son algunos de los productos que también se están priorizando en el POI.

APOYO A OFERTA UCAYALINA 
Las empresas serán evaluadas constantemente y aquellas que se encuentren en condiciones, PROMPERÚ las ayudará a participar en eventos internacionales que se realicen en el país y en el exterior como Expoalimentaria, Perú Moda Deco, Industria Perú, así como Expoartesanías en Colombia o InCosmetics en Francia, entre otros. 

Este plan operativo se desarrollará en concordancia con el Plan Exportador de la Región Ucayali (PERX Ucayali) y con el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) al 2025 del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). 

En el marco de la presentación del POI, funcionarios de PROMPERÚ realizaron visitas a fundos de café y a una conocida empresa de plátano bellaco. Asimismo, sostuvieron reuniones de trabajo con el gobernador de la región Ucayali, Francisco Pezo, y el alcalde provincial de Coronel Portillo, Segundo Pérez, para ver las posibilidades de trabajar en conjunto y beneficiar a productores, empresarios y exportadores de la región. 

EXPOAMAZÓNICA
Durante la presentación se compartió detalles de lo que será la Expoamazónica 2019, la misma que se llevará a cabo del 15 al 18 de agosto en Iquitos. Además, se invitó a las asociaciones, productores y cooperativas a participar en las capacitaciones que brinda PROMPERÚ en la región para que tengan una participación exitosa en la feria. 

Cabe destacar que la feria promueve la inversión público privada en la Amazonía peruana mediante modelos de negocios sostenibles. Dicha actividad cuenta con amplia participación de pequeños productores de la región. 

EXPORTACIONES
Las exportaciones de la región Ucayali, durante el 2018, acumularon US$ 21 millones, de los cuales, 97 % fue de productos no tradicionales. El sector que más destacó fue el agrario, con un aumento de 24.3 % en relación al año anterior. 

En el sector agrario, los productos más exportados fueron cacao y semillas y, en maderas y papeles, fueron tablillas y frisos, molduras y madera aserrada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...