Ir al contenido principal

Ritual al Agua incentiva en las nuevas generaciones el cuidado y protección de las fuentes de Agua

Rescatando los saberes ancestrales heredados  por los antiguos Wankas del centro Arqueológico de Wariwillka.
En el marco de las actividades por el “Día Mundial del Agua”, La Autoridad Nacional del Agua órgano adscrito Ministerio de Agricultura y Riego a través de la Autoridad Administrativa del Agua Mantaro en el manantial Wariwillka realizo el “Ritual Al Agua”, cuyas aguas cristalinas brotan del sub suelo cerca al Museo y Sitio Arqueológico del mismo nombre, en el centro poblado de Huari en el distrito de Huancán en la provincia de Huancayo en la región Junín. 
El Ritual Agua, estuvo presidido por los tradicionales layas andinos y tuvo como finalidad sensibilizar a las autoridades de la zona y la población, sobre el cuidado y la protección de las fuentes naturales de agua, teniendo en cuenta los antecedentes históricos sobre el valor supremo que tenía el agua para la cultura Huari denominado los antiguos Wankas, quienes realizaban pagos al agua para agradecer a la “Mama Yacu” (Madre Agua) su pureza y abundancia de este recurso para la agricultura.
Con el apoyo del Ministerio de Cultura  a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura Junín se realizó este evento, quienes  a través de la Ley Nº 30599, Ley que dispone que el primer domingo de cada mes los ciudadanos peruanos tengan acceso gratuito a los sitios arqueológicos, museos y lugares históricos administrados por el estado en el ámbito nacional, se permitió una participación multitudinaria de autoridades, turistas y la población en general que presenciaron el “Ritual al Agua”.
Al respecto, El Director de la Autoridad Administrativa del Agua Mantaro Ing. Luis Fernando Biffi Martín, indicó que el “Ritual Al Agua”,  transciende a través del mensaje que nos deja enclavada en la cultura milenaria heredada de nuestros ancestros sobre el agua, como un recurso valioso para la sobrevivencia del hombre y que se busca transmitir a las nuevas generaciones a través de la nueva cultura de la  agua.
Por su parte el Alcalde del Distrito de Huancán Edgar Vilcahuaman, saludo la realización de estos evento promovidos por la Autoridad Nacional del Agua y el Ministerio de Cultura – DDCJ, que busca un cambio de actitud en la población respecto al cuidado y protección de las fuentes naturales de agua como son los puquiales, riachuelos, ríos, entre otros, Asimismo manifestó que su gestión priorizará obras de agua, desagüe y obras de infraestructura hidráulica, que permitan mejorar las condiciones de vida de los vecinos.
Asimismo, la Autoridad Nacional del Agua  a través de un stand informativo dio a conocer  a los asistentes a este evento las funciones y competencias que tiene respecto a la gestión y administración del recurso hídrico la cuenca del Mantaro, de igual forma las “Instituciones Aliadas por la Cultura del Agua”, como SUNASS y OEFA también participaron de este evento socializando sus funciones y actividades institucionales que desarrollan en la región Junín.   
Fusionando la cultura del agua con la cultura folclórica, también se tuvo la presentaciones artísticas de diferentes elencos de danzas del Huaylas considerando al distrito de Huancán “Cuna del Huaylas” una de las danzas más representativas de la cultura Wanka en la provincia de Huancayo, a esto se sumó una nutrida feria gastronómica promovida por la Asociación de Feriantes del distrito.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú es

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores f