Ir al contenido principal

MINAGRI AMPLIARÁ A MÁS DE S/. 5 MILLONES LA INVERSION PARA TRABAJOS DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA EN CAJAMARCA BENEFICIANDO A PEQUEÑOS PRODUCTORES




ü  Inicialmente se construirán 17 qochas pero cifra aumentará porque Gobierno Regional y autoridades locales presentaran nuevos expedientes
ü  Ancestral técnica de Siembra y Cosecha de Agua es eficiente y beneficia a miles de pequeños productores.
ü  Taller informativo reunió a más de 100 alcaldes y funcionarios.
Lima, 07 de marzo de 2019. La inversión del Ministerio de Agricultura y Riego a través de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul, para tareas de siembra y cosecha de agua en Cajamarca podría superar los cinco millones de soles según manifestaron hoy los participantes del taller informativo donde precisamente se explicaron los beneficios de esta ancestral actividad que brinda seguridad hídrica y es una herramienta contra los efectos del cambio climático.
El taller denominado “Siembra y Cosecha de Agua, por la vida y la productividad del campo” fue inaugurado por el Gobernador Regional Ing. Mesías Guevara quien aseguró que presentarán nuevos expedientes para la construcción de qochas y actividades de forestación, habilitación de praderas y amunas, que el director ejecutivo de Sierra Azul aseguró se aceptarán y financiarán para beneficio de mas productores agrarios de la región.
INVERSION ASEGURADA
Según el director ejecutivo de la UEF Sierra Azul Ing. Max Sáenz Carrillo la inversión asegurada para este año en la región Cajamarca es de S/.  1’ 601,655.00 que serán usados para la construcción de 17 qochas en 05 provincias e igual número de distritos beneficiando 595 familias de pequeños productores.
“Sin embargo, como ya escuchamos el compromiso del gobernador regional y hemos visto el interés de los alcaldes distritales estimamos que presentaran unos 60 expedientes que, si cumplen todos los requisitos básicos, los aprobaremos y la inversión superaría los 5 millones de soles” subrayó el Ing. Sáenz.
El taller, dirigido principalmente a autoridades locales y dirigentes de comunidades, reunió más de un centenar de participantes y se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Cajamarca


A la fecha las provincias y distritos beneficiados por el Minagri y la UEF Sierra Azul en la región Cajamarca son las siguientes:

INTERVENSIÓN INICIAL DE LA U.E. FONDO SIERRA AZUL, CAJAMARCA – 2019

NRO.

PROVINCIA

DISTRITO

NUMERO DE QOCHAS

INVERSION
S/

01
SAN PABLO
Tumbaden
07
659, 505.00

02
CAJAMARCA
Cajamarca
Encañada
05
471, 075.00
03
HUALGAYOC

Hualgayoc
02
188, 430.00
04
CELENDIN
Sorochuco
Sucre
03
282, 645.00

TOTAL

04


06

17

1’ 601, 655.00


Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú es

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores f