Ir al contenido principal

EL PERÚ APUESTA POR UN MANEJO SOSTENIBLE DE SUS BOSQUES


·         Las Naciones Unidas estableció en el 2012 el Día Internacional de los Bosques
Lima, 21 de marzo de 2019. –  Hoy se celebra el Día Internacional de los Bosques que este año tiene como lema “Los Bosques y la Educación” con el fin de conocer y valorar los recursos que nos brinda para la vida como frutos, medicina, madera, constituye el hogar de muchas poblaciones y provee de servicios ambientales.
El Perú posee 73 millones de hectáreas de bosques naturales tropicales, equivalente al 57 por ciento del territorio nacional, de los cuales 69 millones de hectáreas son bosques húmedos amazónicos, (54 por ciento); un poco más de 3 millones y medio son bosques estacionalmente secos de la costa (2.86 por ciento) y 2 millones de hectáreas son bosques andinos (0.17 por ciento).
Esta superficie ubica a nuestro país en el noveno lugar con mayor cobertura forestal, segundo lugar en extensión de bosques naturales tropicales de Sudamérica, y son una reserva importante de carbono y fuente de recursos genéticos (flora y fauna) para el mundo.
El Perú tiene un total de 9.2 millones de hectáreas de bosque categorizados como bosque de producción permanente que se encuentran bajo manejo forestal sostenible, mediante concesiones forestales o permisos otorgados para el aprovechamiento de la madera.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego, a través de su Unidad Ejecutora 002 (Programa Forestal) trabaja en ocho departamentos amazónicos con 16 comunidades nativas y 20 asociaciones productivas con quienes impulsa el desarrollo de diez cadenas productivas maderables y no maderables.
El programa beneficia a alrededor de 660 familias de las comunidades, quienes se han formalizado y generado mayor competitividad e ingresos con el desarrollo productivo de la madera, shiringa, aguaje, castaña, plantas medicinales (uña de gato y sangre de grado), bambú y café bajo la sombra de árboles.
Estas actividades abarcan 125 mil hectáreas de bosques manejados por las comunidades nativas y 525 mil bosques manejados de forma sostenible mediante concesiones forestales, concesiones de castaña y plantaciones forestales.
Todos estamos llamados a cuidar los bosques mediante el aprovechamiento sostenible de sus recursos y otorgándole el valor real, solo así unidos podemos enfrentar las amenazas como la deforestación y las actividades ilícitas que las afectan.
Actividades
En Lima y en otros departamentos del país se han unido diversas instituciones para realizar actividades culturales y lúdicas por el Día Internacional de los Bosques
En nuestra ciudad capital las celebraciones se han concentrado el domingo 24 de marzo, en el Centro Cultural del Club Zonal Huáscar de Villa El Salvador desde las 14:00 hasta las 16:00 horas que finalizará con un concierto del músico, Lucho Quequezana con “Un mensaje desde el bosque”
Más información de la programación: https://www.serfor.gob.pe/dia-internacional-de-los-bosques

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...