Ir al contenido principal

Frambuesa, cultivo que genera interés en México

País posee excelentes condiciones edafoclimáticas para su producción
frambuesas portal fruticola copia 2En los últimos 7 años México se ha convertido, como productor de berries, en un actor relevante a nivel mundial, especialmente en el abastecimiento del mercado de EE.UU. 
El artículo “Realidad productiva de la Frambuesa en EE.UU y México”, escrito por el ingeniero agrónomo Andrés Bascopé a solicitud de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de Chile (ODEPA) a través de Agrimundo, la plataforma de inteligencia competitiva, detalla que si bien a nivel internacional el berry de mayor producción y comercio es la frambuesa, la participación de México es prácticamente marginal.
A diferencia de lo anterior la producción y comercio de otros berries como la zarzamora tienda a ganar presencia, aportando con cerca del 7% de la producción mundial.
El artículo detalla una serie de razones que explican el porqué del interés que ha despertado la frambuesa. Entre ellas está la elevada rentabilidad; el rápido retorno (desde el segundo año); el uso intensivo de mano de obra; la versatilidad de los frutos para su consumo; y las grandes posibilidades de exportación.
México ha participado con envíos de frambuesa y zarzamora fresca y congelada a EE.UU. En este mercado debe enfrentar la fuerte competencia de Canadá – principal proveedor de frambuesa fresca a EE.UU – a los que se suma Chile, Costa Rica, Brasil y Guatemala, entre otros, países que también proveen zarzamora al mercado estadounidense.
El informe destaca las excelentes condiciones edafoclimáticas para la producción general de berries en México. Actualmente los estados de Jalisco, Baja California y Michoacán concentran gran parte de la producción.
A nivel de actores en el mercado existe un número importante de empresas extranjeras que han invertido en el negocio de los berries en México y que cuentan con importantes operaciones e instalaciones en el país. Dentro de ellas hay varias empresas chilenas.
Hay distintas modalidades o sistemas de producción, unos más y otros menos intensivos. El artículo señala que las principales empresas líderes del mercado trabajan en una modalidad intensiva que incluye el uso de microtúneles y variedades muy productivas adaptadas a las condiciones edafoclimáticas de la zona.
En México el uso de microtúneles tiene como objetivo la protección del cultivo de condiciones climáticas adversas, como el granizo, lluvias torrenciales, quemado de sol, etc., ya que las condiciones de temperatura y humedad mantienen a las plantas permanentemente estimuladas en crecimiento.
Otras empresas apuestan por producciones intensivas, donde rotan la planta todos los años y apuntan a lograr rendimientos sobre 13 toneladas por hectárea al año. Otros productores prefieren mantener las plantas por varios años, obteniendo no más de 10 toneladas por hectárea al año.
En la industria también se han conformado asociaciones como Aneberries (Asociación de Exportadores de Berries) donde los exportadores ven representados sus intereses y les permite estrechar vínculos con los productores.
La cosecha se concentra entre los meses de octubre y abril, por lo que es bastante más extensa que en EE.UU, donde es mucha más concentrada.
Dentro de las conclusiones del artículo se destaca que la alta rentabilidad del negocio para los productores mexicanos se debe a dos elementos. El primero de ellos, los retornos por kilo, ya que acceden a una ventana de altos precios comparados con la producción de EE.UU. En segundo lugar está el bajo costo de producción por kilo comparado con EE.UU.
Según consigna el artículo estos factores hacen que el negocio sea muy atractivo y competitivo, y es lo que justifica, de alguna manera, que la producción chilena se vea afectada, ya que compiten por la misma ventana de precios.
Noticias relacionadas:

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...