Ir al contenido principal

Investigadores de recursos fitogenéticos estudian alternativas de adaptación del agro al cambio climático

San José, Costa Rica, 15 de marzo, 2013 (IICA). 25 representantes de organizaciones nacionales, regionales e internacionales se reunieron en San José para discutir estrategias para adaptar mejor la agricultura a los cambios climáticos a través del uso de la agrobiodiversidad mesoamericana.

Durante el 14 y 15 de marzo de 2013, se celebró la segunda consulta regional del proyecto  Formulación científica y participativa de un Plan de Acción Estratégico (PAEM) para fortalecer la conservación y el uso de los recursos fitogenéticos de Mesoamérica, como alternativa de adaptación al cambio climático, implementado por Bioversity International y financiado por el Fondo de distribución de Beneficios del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos.

El PAEM será un plan a 10 años para potenciar los recursos fitogenéticos nativos de Mesoamérica, como elemento estratégico regional para la adaptación al cambio climático. Se compone de tres ejes principales que abarcan la conservación y uso sostenible de los recursos fitogenéticos de Mesoamérica, así como los instrumentos regionales y nacionales que son necesarios para su implementación a través de políticas, instituciones relevantes, capacitación y financiación.

Durante estos dos días la reunión procuró priorizar y dar retroalimentación al borrador del plan de acción, elaborado con la participación de expertos de la región mesoamericana durante la primera consulta regional y una serie de estudios diagnósticos.

Entre los asistentes al encuentro, se incluyen representantes de los Ministerios de Agricultura y del Medio Ambiente, puntos focales del tratado internacional, subdirectores de institutos nacionales de investigación agropecuaria, donantes y entidades regionales de integración.

La directora de Bioversity Internacional, Marleni Ramírez, dijo: “Estos dos días permitirán a ejecutivos de diferentes sectores tener conocimiento de las estrategias planteadas para mejorar el uso y la conservacion de la riqueza de recursos fitogenéticos de la región e idealmente implementarlas bajo su área de responsabilidad”.

Tania Lopez, Viceministra de Agricultura de Costa Rica, y David Williams, Gerente de Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), afirmaron: “El PAEM será una herramienta de gran valor para la planificación de las actividades de nuestras organizaciones relacionadas con la adaptación de los sistemas productivos al cambio climático, ya que el uso racional de los recursos fitogenéticos es un elemento clave en este proceso, y la gran diversidad de cultivos nativos constituye una importante ventaja comparativa para la agricultura de la región.”

Jacob van Etten, de Bioversity, aseguró: “Para adaptarse a los rápidos cambios que está experimentando el clima en América Central, es de suma importancia que los agricultores tengan a su disposición más tipos de cultivos y variedades. Para eso es necesario que los gobiernos, empresas y organizaciones de agricultores colaboren estrechamente en la mejora de los cultivos y la distribución de semillas adaptadas. El Plan que se ha desarrollado durante este tiempo, propone cómo se puede lograr esta colaboración entre sectores”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...