Ir al contenido principal

Una mirada a la seguridad alimentaria y al desarrollo de la agricultura


kostas

Entrevista a Kostas Stamoulis, Director de la División de Economía del Desarrollo de la Agricultura de la FAO
campos_11422558El representante de las Naciones Unidas y director de la División de Economía del Desarrollo de la Agricultura de la FAO, Kostas Stamoulis conversó en exclusiva con  www.portalfruticola.com durante su visita a Santiago de Chile. Stamoulis destacó el nuevo marco de la organización, la seguridad alimentaria y las lecciones aprendidas en América Latina. 
-¿Qué motivó su viaje a Chile?
“La FAO está promoviendo una nueva forma de hacer negocios basada en cinco objetivos estratégicos y con base a los resultados obtenidos a nivel de país. El nuevo marco estratégico, como lo llamamos, y la forma en que opera es abordando de mejor manera las prioridades y necesidades de los países. Moviliza la capacidad de la FAO y la de sus socios para hacer frente a las necesidades y prioridades. Creemos que esta es una manera más eficaz y eficiente de hacer negocios”.
-¿Cómo podría el nuevo marco aparecer en América Latina?
“Hay cinco objetivos estratégicos. Estos tiene que ver con la seguridad alimentaria, el desarrollo sustentable, con una estructura más inclusiva de la agricultura y el sistema alimentario, a las emergencias y la resiliencia y la reducción de la pobreza. Por lo tanto, todas esas cosas son relevantes para América Latina. Para cada país habrá un balance de las necesidades. Cada uno de esos objetivos estratégicos será diferente”.
-¿Qué podemos esperar en 2013 en términos del precios de los alimentos?
“En el contexto de los precios que son tan volátiles – como lo hemos experimentado en los últimos años – es muy difícil hacer previsiones precisas para el año completo. Sin embargo, sentimos que en general los precios serán más suaves que los del año pasado. Creo que nuestra evaluación es que la producción probablemente será más alta de lo que esperábamos desde hace tiempo y que aliviará la presión de los precios. Ya estamos viendo los primeros meses de 2013 y los precios están más bajos que en el mismo período del año pasado. Es probable que, en general, sea igual a nivel global. La situación puede variar en las sub-regiones con base en el grado de transmisión de los precios de lo global a precios locales”.
-¿Cómo podrían afectar precios más bajos a la seguridad alimentaria?
“Si los precios se mantienen estables, tiene un impacto muy positivo. La volatilidad de los precios no beneficia a todos, a menos que usted sea un especulador y saque buenas conjeturas. Un sensible aumento en los precios de los alimentos es muy negativo para los hogares pobres que consumen más alimentos de los que producen. La razón de esto es que los hogares que gastan una gran parte de su presupuesto en alimentos, si los precios de los alimentos suben, ellos experimentan una fuerte disminución en sus ingresos reales. Entonces, ¿qué hacen? disminuyen las comidas o cortan los alimentos nutritivos, es decir consumen alimentos con niveles calóricos más altos y un valor nutricional más bajo”.
-¿Qué se puede hacer para estabilizar mejor los precios?
“Una gran cantidad de la inestabilidad de los precios se debe a las políticas unilaterales de los países que entran en el mercado internacional con compras de pánico o restringen exportaciones. Un enfoque más coherente y coordinado de intervenciones en el mercado ayudaría a traer algo de estabilidad a los precios”.
“Si queremos hablar sobre temas de seguridad alimentaria, entonces las reservas de emergencia que están más orientados hacia la resolución de crisis locales podrían darnos la oportunidad no necesariamente de estabilizar los precios, pero si de tener los tipos de stocks necesarios para promover redes de seguridad”
“En la medida en que la estabilidad de los precios está vinculada a las crisis climáticas, sabemos que algunas de ellas son el resultado del cambio climático. Así que la solución a esto serían dos cosas: una agricultura mejor adaptada al cambio climático y una agricultura más productiva, especialmente para los pequeños agricultores familiares”.
-¿Cómo puede la agricultura adaptarse al cambio climático?
“Hay tecnologías existentes, pero también hay un gran potencial para las tecnologías en las prácticas agrícolas que están haciendo a la agricultura más resistente al cambio climático. No hay una sola tecnología. Esto varía según el cultivo, la región y el tipo de medio ambiente”.
-¿Qué tan preparada está la agricultura latinoamericana para enfrentar el cambio climático?
“Hay un poco de actividad en marcha. Es muy difícil de resumir porque América Latina no es un sólo país, y no todos los países de América Latina son susceptibles a los impactos climáticos. Las islas pequeñas, por ejemplo, son mucho más vulnerables. A medida que el nivel del mar sube, es necesario tomar medidas de adaptación”.
“Sin embargo, América Latina es una de las regiones mejor preparadas en cuanto a la agricultura en general. Ha habido atención por parte de los gobiernos en la agricultura”
“Además, América Latina es la región que se ha transformado más rápido. En cierto modo, la agricultura es la principal fuente de sustento para otras actividades. Eso no quita el hecho que en algunos países más pobres, la agricultura es la columna vertebral de la economía”
“Se ha producido una verdadera revolución en esta región que ha movido a la agricultura a un avance sustancial”.
-Cuéntenos acerca del proyecto <<Voices of the Hungry>>
“El proyecto es una forma de evaluar la situación de la seguridad alimentaria en un país preguntando a la gente cómo se sienten acerca de su seguridad alimentaria. Así que es una evaluación objetiva de la percepción de las personas y su estado de seguridad alimentaria. La FAO está colaborando con Gallup, haciendo preguntas que hacen a las personas revelar su propia percepción de la seguridad alimentaria”.
“Es posible que se ponga a prueba en África”.
- ¿Qué otros proyectos se puede esperar de la organización?
“Hay bastante  actividad. Está la Hunger Free Latin America and the Caribbean Initiative”.
“Uno de los factores fundamentales que hacen una diferencia en América Latina para avanzar enormemente hacia la reducción del hambre, es la voluntad política de la agenda de desarrollo. El compromiso de los gobiernos y las partes interesadas para eliminar el hambre es algo que ha hecho una diferencia fundamental en América Latina para reducir el hambre. Este programa está aprovechando eso”
- ¿La reducción del hambre es una prioridad de la FAO sólo en América Latina o es global? 
“Tratamos de utilizarlo como una gran lección aprendida desde América Latina para que otros países lo imiten, para construir la fuerza y ​​el compromiso político para combatir el hambre. Nosotros no estamos aquí para imponer nada a ningún país o región. Tienen que verlo como un ejemplo y, por supuesto, la situación varía de un país a otro”.
“La protección social es grande en muchos países de América Latina. Es un instrumento clave que utilizan los gobiernos para ayudar a las personas. Al mantener a la gente sin hambre, se les ayuda a salir de este círculo vicioso. El hambre es un impedimento para aprovechar las oportunidades de desarrollo”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...