Ir al contenido principal

Nueva herramienta establecerá riesgo de infección de PSA en el kiwi chileno

Aún no hay un efecto negativo de la enfermedad en las exportaciones
Tomar acciones que permitan controlar la expansión de la bacteria PSA (Pseudomonas Syringae pv. Actinidiae) en el kiwi chileno es el objetivo de una iniciativa ejecutada por el Comité del Kiwi de Chile, con el co-financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura.
Fotografía: FIA
Fotografía: FIA
El “cancro bacteriano del kiwi” – como también es conocida la enfermedad – ha dejado serias consecuencias a nivel mundial. En países como Nueva Zelanda ha afectado fuertemente a la variedad amarilla Hort 16a, y en el caso de las variedades verdes está afectando más del 70% de la superficie.
“En otros países de Europa la situación es muy similar. En Italia, en la provincia de Latina no les queda ni un 10% de la variedad amarilla, pues no reaccionaron a tiempo. Los productores no estaban capacitados, no conocían las variables que afectaban y, en ese sentido, Chile ha tenido la oportunidad de tomar medidas con antelación para no llegar al extremo de estos países, lo que esperamos que nos ayude a tener un mejor manejo de la distribución de la enfermedad y de la intensidad con que se presenta”, explicó Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi a través de un comunicado del FIA.
Cruzat detalló que la mayor dificultad de este tipo de bacteria es que el patógeno ingresa sin ser detectado y que se puede expresar después de un tiempo largo, donde los controles a esa altura son poco efectivos.
Es ante este escenario y la gravedad que ha alcanzado la enfermedad en otros países que el Comité del Kiwi está desarrollando un modelo de determinación de riesgo que le permita a la industria disponer de una herramienta descriptiva para establecer de una manera rápida el riesgo potencial de infección de los huertos por localidades, y a la vez el de cada agricultor.
“El tener un sistema de evaluación de riesgo permite que sepamos lo que debemos hacer en términos de acciones de prevención, donde éstas sean proporcionales al riesgo que se está enfrentando, ya que la idea es que los productores no tengan reacciones exageradas ni tampoco pasivas, que signifiquen costos elevados, entre otras cosas”, señaló Cruzat.
El presidente del Comité explicó que el modelo tomará distintos factores de riesgos, como las condiciones geográficas, climáticas, varietales, la edad de las plantas, la cercanía a un huerto positivo, por lo que primero es conocer la enfermedad y el plan de riesgo para que cada agricultor sepa que acciones tomar. A esto se agrega tener un programa sanitario acorde, que sea acucioso y exigente.
“La innovación de este proyecto se expresa en el desarrollo de un modelo que permitirá conocer tempranamente el riesgo predial y transferir con anticipación a los productores todo el conocimiento técnico  de contención”, señaló René Martorell, ejecutivo de innovación de FIA Y supervisor de la iniciativa.
El modelo estará disponible en la página web de tal manera que cada agricultor ingrese sus parámetros de variables y el sistema le dirá bajo qué riesgo está. De la misma forma este le propondrá alternativas de manejo de acuerdo a su nivel de riesgo y a los factores que componen su condición local y variables críticas.
Actualmente se está trabajando en el levantamiento de información y entendimiento de la epidemiología de la enfermedad. Junto con esto se está averiguando qué existe publicado a nivel mundial, pues es una enfermedad de la cual no se tienen muchos antecedentes.
Se ha iniciado un estudio de epidemiología con el laboratorio Fitonova, con el cual se están analizando las principales características de la PSA en Chile, investigaciones que se están llevando a cabo en los huertos que presentan la enfermedad en el país.
Dato 
El cultivo de kiwi en Chile se desarrolla entre las regiones de Valparaíso y Los Ríos.
Hasta la fecha se han detectado 57 casos de huertos que tienen una o más plantas con la bacteria. Del total,  46 casos se ubican en la Región del Maule y 11 en la del Bio Bio.
La temporada pasada Chile exportó cerca de 207 mil toneladas de kiwi Hayward y 10 mil toneladas más en otras variedades.
Para este año se espera un 7% menos de envíos de Hayward al exterior, debido a condiciones climáticas y de ciclicidad del cultivo. Aún no hay un efecto negativo de la PSA en las exportaciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...