Ir al contenido principal

Científicos desarrollarán cebo para el control de la hormiga argentina

Fotografía FIA
Fotografía FIA

La iniciativa permitiría mejorar el control biológico de plagas en la producción frutícola del país

La industria frutícola se enfrenta día a día a diversos factores que afectan su producción, entre ellos, plagas como la hormiga argentina (Linepithema humile) la cual puede causar estragos en la cosecha como se ha demostrado en países como EE.UU., Europa, Australia, entre otros.




A raíz de lo anterior, el Centro de Entomología Aplicada, Biocea Ltda., con el cofinanciamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura de Chile, se encuentra trabajando en el desarrollo de un cebo tóxico de uso agrícola para controlar a esta especie en huertos frutales, mejorando así el control biológico de plagas.

De acuerdo a un comunicado de FIA, el objetivo es crear un producto de fácil aplicación y de un perfil toxicológico adecuado a las nuevas exigencias mundiales para reducir la presencia de la hormiga argentina en el campo.

Y es que esta especie altera el normal funcionamiento del control biológico debido a que establece una relación mutualista con otras plagas succionadoras de savia y secretadoras de mielecilla (Orden Hemiptera) de las cuales obtiene su alimento, por lo que repele a sus biocontroladores.

El coordinador del proyecto, Renato Ripa, señaló en el comunicado que ante la presencia de la hormiga argentina, y el aumento de las demás plagas, los agricultores tienden a incrementar el uso de insecticidas, reduciendo así la fauna benéfica y agregó que el control de hormigas en huertos consiste en la utilización de plaguicidas de amplio espectro y elevada toxicidad, los que son aplicados directamente al tronco de la planta en altas concentraciones. Sin embargo, la modalidad posee baja efectividad e implica un costo extra de mano de obra e impacto ambiental.

Actualmente, se estima que el efecto de la hormiga argentina en la disminución de la efectividad del control biológico en los huertos alcanza hasta un 50%, por lo que se ha convertido en uno de los principales objetivos a controlar.

De este modo, y con la finalidad de desarrollar una tecnología sustentable para la fruticultura, los investigadores trabajan en la creación de una matriz de cebo de tipo sólido, en lugar una formulación líquida azucarada. Así, los agricultores podrán actuar a nivel de colonia, incrementando la actividad de los enemigos naturales en los ambientes agrícolas, ya sea de aquellos que en forma natural se encuentran presentes en el campo, como de los adquiridos y liberados desde insectarios comerciales.

El documento indica que existe un mercado potencial para el proyecto de al menos 120 mil hectáreas y los investigadores apuntan a capturar en un plazo de cinco años un segmento de mercado de 25 mil hectáreas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores f

Nuevo cultivo de acerola destaca por su productividad

Tiene como objetivo la producción agroindustrial de vitamina C Con el objetivo de explotar comercialmente la vitamina C, Embrapa Agroindustria Tropical, en colaboración con la empresa Nutrilite, desarrolló un nuevo cultivo de acerola ( Malpighia emarginata ), la cual es más productiva y permitirá obtener más vitamina C por hectárea plantada. Fotografía: Ricardo Moura Bajo el nombre de BRS 366 Jaburu el nuevo cultivo produce, en promedio, 100 kg de acerola por planta al año, lo que representa una productividad de cerca de 57 toneladas por hectárea anualmente. “El BRS 366 Jaburu produce cerca de 20% más que el segundo más productivo, el cultivo Mineira”, señaló Francisco Vidal Neto, investigador de Embrapa Agroindustrial Tropical, quien fue parte del equipo de mejoramiento genético que desarrollo el cultivo. De acuerdo a lo reportado por Embrapa Agroindustria Tropical, como el objetivo del cultivo es la producción agroindustrial de vitamina C, la fruta se cosech