Ir al contenido principal

ADEX: “INESTABILIDAD DEL MARCO JURÍDICO IMPIDE DESARROLLO FORESTAL”

El presidente del Comité de Madera e Industria de la Madera de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer Llanos,  manifestó que la inestabilidad del marco jurídico en el sector maderero estanca el desarrollo de esa actividad a pesar de que el Estado delimitó áreas importantes en los bosques de Producción Permanente, para el Manejo Forestal Sostenible.
  
Durante su presentación ante el presidente de la Comisión de Agro del Congreso, José León Rivera, Fischer Llanos reiteró su preocupación y la de los empresarios del sector ante el proyecto de Ley Nº 308/2011, que propone suspender por dos años las concesiones forestales, a fin de –señala la iniciativa-  detener la deforestación de los bosques. “Esa iniciativa perpetuará el retraso en el país”, comentó.
  
Añadió que en 11 años, desde que se dictó la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 27380, el Perú no ha sido capaz de mantener un marco jurídico forestal. Recordó que en el 2009 se intentó reemplazar la Ley Nº 27380 con el D.L. Nº 1090, pero ese mismo año fue derogada. En julio 2011 se promulgó en el congreso de la República, una nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763 que está a la espera de su reglamentación.
  
Esa situación impide el desarrollo del sector, en contraposición con lo que ocurre en Chile, cuyo marco jurídico tiene más de 50 años, lo que le ha permitido exportar US$ 5,000 millones de productos maderables (incluye pulpa para papel) el año pasado, a pesar de tener sólo 2.5 millones de hectáreas de plantaciones forestales. Por su parte, Perú cerró el 2010 con US$ 169.9 millones en ventas al exterior, a pesar de sus 7.5 millones de hectáreas de bosques de producción permanente concesionadas.
  
Sobre el proyecto
El representante gremial señaló que el proyecto de Ley Nº 308/2011 que busca suspender por dos años las concesiones, es inconstitucional porque atenta contra la estabilidad de los contratos entre el Estado y el sector privado, los cuales son Ley entre las partes. (Art. 62 y 66 de la Constitución). Además es discriminatoria, porque circunscribe su rango de acción a la actividad empresarial forestal privada en la Amazonía. (Art. 103 de la Constitución).
  
Detalló que es anti técnica porque hace una caracterización errónea de la deforestación y sus causas, por lo tanto su objetivo es inalcanzable (proteger y resguardar el patrimonio forestal). Asimismo, desconoce el rol del Organismo Supervisor de las Concesiones Forestales – OSINFOR, del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA, el Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y la  Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre - DGFFS.
  
 Erick Fischer,Presidente del Comité de Madera e Industria de la Madera de la Asociación de Exportadores (ADEX),en el Congreso de la República
“Creemos que esta ley propiciaría el aumento de las actividades ilícitas en la Amazonía, desalentaría la inversión privada y sobre todo va en franca oposición a los lineamientos de política propuestos por actual Gobierno.  Si hoy son evidentes los serios problemas que comprometen a la Amazonía, deberíamos preguntarnos si detener la poca actividad formal forestal productiva, que representa el 7% del territorio amazónico, revertiría las deficiencias sobre el 93% restante de este territorio que está bajo la administración directa del Estado”, se preguntó.
  
Manejo forestal sostenible
Fischer Llanos aseguró que el Manejo Forestal Sostenible es prese una actividad de conservación, que genera puestos de trabajo inclusivos en áreas rurales muy pobres y genera desarrollo a partir del aprovechamiento ambientalmente sostenible, por el contrario la principal causa de la deforestación es la pobreza que se manifiesta, en el cambio de uso del suelo, con agricultura migrante, cultivos ilícitos (hoja de coca), ganadería; así como la instalación de proyectos informales de minería, entre otros, como lo afirma el Programa de Naciones Unidas. 
  
“El 80% de la deforestación de hoy ya existía en el 2000 cuando se promulgó la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 27308, que da origen a las concesiones forestales. No se puede mal informar y hacer creer que el manejo forestal sostenible, que muchas empresas legales practican, daña nuestra selva”, expresó.

El dato
El país cuenta con 17 millones de hectáreas de bosques de producción permanente, de los cuales solo se concesionó 7.5 millones de hectáreas aproximadamente y a la fecha solo está en operación un promedio de 1 millón de hectáreas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...