Ir al contenido principal

MINAG Y AGRORURAL LANZAN PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ANDENES PARA AMPLIAR FRONTERA EN 300 MIL HECTÁREAS

·         Se tiene previsto generar más de un millón de nuevos empleos rurales en 11 Regiones de la Sierra
·         El Programa cuenta con el apoyo del BID y los habitantes de las comunidades organizadas

(Lima, 18 de noviembre de 2011).- Como parte de un vasto plan de desarrollo en las zonas altoandinas, el Ministerio de Agricultura (MINAG) -a través de AGRORURAL- puso en marcha un plan inicial de recuperación de andenes en el piloto Matucana. El propósito del programa es ampliar la frontera agrícola en alrededor de 300 mil hectáreas a nivel nacional, y generar un millón de nuevos empleos en los próximos cinco años.
Por ese motivo, esta mañana el ministro de Agricultura, Ing. Miguel Caillaux; y el director ejecutivo de AGRORURAL, Samuel Morante, suscribieron cuatro convenios con igual número de Anexos que forman parte de la Comunidad de Barrio Bajo del distrito de Matucana, para poner en marcha un plan piloto de recuperación de andenes en la zona. También participó el coordinador general de ese proyecto, Leoncio Rodríguez.
En una primera etapa, el proyecto piloto se ejecutará en Huillaque, Huillpa, Soca y Marachanca, pertenecientes a la comunidad campesina de Barrio Bajo, en Matucana. En principio, se recuperarán 150 hectáreas de andenes y se beneficiarán a 240 comuneros.
El costo de los proyectos demandará una inversión de S/.1.5 millones, con aportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), AGRORURAL, la municipalidad de provincial de Huarochirí – Matucana, y los miembros de las comunidades campesinas beneficiadas.

EXTENDER A REGIONES
El Plan Piloto de recuperación de andenes preincas e incas contribuirá a extender las áreas de cultivos en Matucana para la siembra de productos orgánicos calificados, como la papa, alcachofas, hortalizas, flores, frutales, y especies dedicadas al mercado gourmet, especialmente producidos para mercados especiales  y otros. El proyecto también coadyuvará a mitigar los efectos del cambio climático, contribuir con la seguridad alimentaria  y superar la pobreza rural.
El Programa Nacional de recuperación de andenes generará aproximadamente un millón de empleos y será puesto en marcha por el MINAG a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural  (AGRORURAL), con financiamiento del BID y contrapartidas nacionales especialmente de los Gobiernos Regionales.
Según la historia, durante la época incaica, los andenes permitían una mejor utilización del agua proveniente de las lluvias y una mayor supervivencia de los cultivos frente a las heladas, debido a que están construidos en pendientes. Además, contribuyen a la captura del carbono mediante la forestación y la agroforestería.
El proyecto Recuperación de Andenes comprende una inversión estimada en US$ 100 millones para la rehabilitación y siembra de unas 300 mil hectáreas de tierras de cultivos en andenes. Será extendido a 11 regiones con el objetivo de promover la agricultura orgánica para exportación.
                En su discurso, el ministro Caillaux aseveró que uno de los principales proyectos que impulsa su despacho es la ampliación de la frontera agrícola, a través -por ejemplo- de la recuperación de andenes en la sierra, teniendo en cuenta que en la época de los wari se tenía un millón de hectáreas y hoy en día se cuenta con apenas 250 mil hectáreas.  


Convenios con Matucana
En la sede de la Municipalidad Provincial de Matucana, la alcaldesa Rosa Vásquez; el coordinador general del Proyecto de Andenes  de Agrorural, Leoncio Ruiz; y el presidente de la Comunidad Barrio Bajo de Matucana, Edgar RÍos Mondragón, suscribieron los diversos convenios para poner en marcha el ambicioso programa de andenes en esta zona de Lima centro. También estuvo presente el oficial del proyecto del BID, Carlos Perafan, así como los gobernadores de la provincia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...