Ir al contenido principal

APLICARÁN TECNOLOGÍA QUE INCREMENTARÁ RENDIMIENTO DE PLANTACIONES DE CACAO NATIVO

·         Objetivo es reducir la incidencia de moniliasis, enfermedad que genera considerables pérdidas a pequeños y medianos productores
·         A media semana, INIA, presentó nuevas variedades Frijol INIA 425 Martín Cusco, Frijol INIA 426 Perla Cusco y Quinua INIA 427 Amarilla Sacaca.
(Junín, 26 de noviembre de 2011).- El Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), presentó una nueva tecnología cuyo uso reduce las pérdidas en plantaciones de cacao nativo ocasionadas por la enfermedad moniliasis, lo que permite incrementar la producción y rentabilidad en este cultivo.
“La moniliasis es una de las principales enfermedades que ataca al cultivo del cacao nativo generando pérdidas de 30 a 80 por ciento de la producción. El manejo integrado propuesto por INIA ha logrado disminuir hasta en 10 por ciento la infección en plantaciones de la selva central donde se viene aplicando”, manifestó la Ing. Ivana Cortez Juro, Especialista en Café y Cacao del INIA.
De esta manera, la aplicación de la tecnología de INIA permitirá incrementar considerablemente la producción de cacao nativo, logrando rendimientos promedio de 1,000 kilos por hectárea. Con el manejo tradicional la producción alcanza solamente 530 kilos/ha.
El especialista señaló que el manejo integrado de moniliasis es una tecnología de fácil aplicación por los pequeños y medianos productores cacaoteros. De esta manera los beneficios serán significativos, pues también se mejora la calidad del fruto y el productor incrementa su rentabilidad hasta en 100 %
Al reducir la incidencia de la enfermedad en los cultivos de cacao nativo, se disminuyen los costos y los efectos colaterales causados por el uso de funguicidas.
Nuevas variedades de frijol y quinua en Cusco
De otro lado, durante esta semana, el  INIA, presentó nuevas variedades de frijol y quinua, denominadas Frijol INIA 425 Martín Cusco, Frijol INIA 426 Perla Cusco y Quinua INIA 427 Amarilla Sacaca.

Las nuevas variedades poseen características sobresalientes y granos de calidad comercial altamente demandados por el mercado nacional e internacional, ya que permiten a los agricultores obtener una producción competitiva.

“Estas nuevas variedades responden a las expectativas de los productores regionales, pues tienen rendimientos superiores al promedio de producción nacional, buena adaptación y son resistentes a enfermedades”, manifestó la Bióloga Mirihan Gamarra Flores, líder del Programa Nacional de Innovación Agraria en Cultivos Andinos del INIA.

Los nuevos cultivares son el fruto de un exhaustivo trabajo de investigación realizado por especialistas del Programa Nacional de Innovación Agraria en Cultivos Andinos del INIA. Para ello se utilizó una metodología participativa, gracias a la cual los agricultores son actores directos en el proceso de evaluación y selección de cultivares.

Frijoles de gran rendimiento
En Perú, el cultivo de frijol se desarrolla en 23 departamentos alcanzando una superficie de 80,973 hectáreas. No obstante la importancia de este cultivo, nuestro país mantiene una productividad muy baja respecto a sus posibilidades de desarrollo en la región.

Frente a esta problemática, el INIA orientó los trabajos de investigación a generar y desarrollar nuevas variedades comerciales que se puedan producir con eficiencia en Sierra Sur y Centro del Perú.

Los frijoles INIA 425 Martín Cusco e INIA 426 Perla Cusco, tienen altos rendimientos y excelentes ventajas agronómicas. Obtienen rendimientos potenciales de 3 toneladas por hectárea (t/ha) en grano seco y 2.5 t/ha, respectivamente.

Con el uso de las nuevas variedades, el productor también obtiene mayores ingresos netos, en comparación al obtenido con frijoles comerciales. El INIA 425 Martín Cusco genera un ingreso neto que fluctúa entre S/.650 a S/.4,500 por hectárea;  mientras el INIA 426 Perla Cusco fluctúa entre S/.1,600 a S/.3,360.

Ambos frijoles producen un grano de calidad de calidad comercial muy cotizado. El grano del INIA 425 Martín Cusco es de color negro opaco y de forma rectangular pequeño, mientras que el grano del INIA 426 Perla Cusco es de color blanco clase  comercial navy, de tamaño pequeño y de forma circular elíptica.

Las variedades liberadas por el INIA se adaptan a condiciones agroecológicas de valles interandinos en Sierra Sur (departamentos Ayacucho, Cusco y Apurímac), desde los 2200 hasta los 2900 m.s.n.m., en condiciones de siembra en secano y con riegos complementarios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...