Ir al contenido principal

CERTIFICADO DE USO DE SOFTWARE LEGAL GENERARÍA SOBRECOSTOS A LOS EXPORTADORES

ü  En carta enviada al Viceministro  de Comercio Exterior, Carlos Posada, ADEX solicita mayor detalle de esa iniciativa (fecha de vigencia y como sería el sistema operativo para que los exportadores puedan  certificar  que el software o hardware).

Miércoles 16 de noviembre de 2011.- El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) Juan Varilias Velásquez, manifestó que el trámite para obtener el Certificado de uso de software,solicitado hasta ahora por 36 estados de EE.UU., generaría sobrecostos a los exportadores peruanos. “Estamos pidiendo  mayor información al  MINCETUR y esperamos su comentario a la brevedad posible”, refirió.

Ello luego de conocerse que importadores norteamericanos están solicitando tal documentodespués que el gobierno de EE.UU. dictara una Ley por la cual se establecen penalidades y prohibiciones para comercializar mercancías en las que se haya empleado software ilegal (no licenciado).

“En ADEX somos respetuosos de laPropiedadintelectual, pero no podemos dejar de preocuparnos por el sobrecosto que generará a los exportadores, en especial a los pequeños, el trámite de un nuevo certificado para exportar, sobre el que no se sabe quién lo entregará, ni los plazos y costos del trámite”, refirió.

Precisamente, en carta enviada al Viceministro  de Comercio Exterior, Carlos Posada, ADEX solicita mayor detalle de esa iniciativa (fecha de vigencia y como sería el sistema operativo para que los exportadores puedan  certificar  que el software o hardware).El representante gremial explicó que en condiciones normales, una empresa importadora no debe poner en duda la legalidad del software utilizado por su proveedor, por lo que queda en evidencia que estamos frente a una distorsión originada por una norma legal.

En ese sentido,pidió al Gobierno que a través de la Comisión Bilateral encargada del TLC con ese país, solicite a las autoridades de EE.UU. frenar esta práctica privada, pues permitir mayores entrampamientos provenientes de otros gobiernos, solo frenará el desarrollo de nuestro comercio exterior.

Recordó que actualmente nuestras exportaciones enfrentan toda suerte de obstáculos como la caída del tipo de cambio, el incremento de los precios de materias primas, combustible, energía, etc.“Una vez más se hace evidente el apoyo que necesitan las exportaciones peruanas por parte de nuestras autoridades políticas y económicas, para  impulsar su desarrollo”, expresó.

Sobre la norma
La ley 1495 entró en vigencia en Washington en julio de este año y busca combatir aquellos  casos en los cuales exista uso indebido o uso ilegal de hardware o software, denominada por esta norma como tecnología de la información (TI), que sirva para  la fabricación, distribución, marketing o venta de productos que se comercialicen en el mencionado Estado.

La Ley dictada por el Estado de Washington excluye de la fiscalizaciónde algunos productos como medicinas, productos agrícolas, servicios, entre otros. Para los demás casos, las empresas que comercialicen bienes en dicho Estado infringiendo esta obligación legal se exponen al comiso de la mercancía y a la aplicación de multas por sumas elevadas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...