Ir al contenido principal

PROMUEVEN USO DE BIODIGESTORES Y BIOGAS EN EL PERÚ


ü  Para mejorar la calidad de vida del agricultor rural y la competitividad del agro
ü  Foro se iniciará el 23 del presente en el auditorio del SENASA

(Lima, 18 de noviembre de 2011).- Para impulsar la producción y el uso de los biodigestores y biogas, así como identificar políticas destinadas a establecer una estrategia de promoción a nivel nacional, el Ministerio de Agricultura a través de la Dirección General de Competividad Agraria (DGCA), ha programado el Seminario taller nacional y visita técnica “Biodigestores, promoción, y aportes para mejorar la competividad rural”, a llevarse a cabo los días 23 y 24 del presente.
El evento tiene como propósito contribuir a la mejora de la calidad de los agricultores de las zonas rurales y coadyuvar a la competitividad en el campo mediante el uso de residuos agrarios que no son utilizados, los que a través de un proceso de transformación se convierten en un eficaz fertilizante, además de generar gas que puede ser usado para cocción o generación de energía eléctrica. 
Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor, en su forma más simple, es un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar (deyecciones de animales y humanos, desechos vegetales) en determinada dilución de agua para que a través de la fermentación se produzca gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio.
Según estudios realizados por el Ministerio de Salud en zonas rurales, se señala que el 36% de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) y el 21% de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son producidos a causa del humo de la combustión de biocombustibles sólidos (leña, bosta y otros) usados con tecnología rudimentaria. Por ese motivo, a fines de los años 70 el ITINTEC (actualmente Indecopi)  inició la investigación y promoción de los biodigestores en el Perú para la obtención de energía y fertilizantes. En la actualidad, diversas instituciones y empresas ejecutan proyectos exitosos a diversas escalas en todo el territorio nacional.
El Estado, desde el 2009 en el proceso de diversificación de la matriz energética, ha realizado dos subastas de compra de electricidad a partir de energías renovables obteniendo bajas coberturas de las cuotas de biomasa.  En este contexto, cobra singular importancia el citado seminario y visita técnica que contribuirá a promover el uso de ésta tecnología para la producción de biogas, así como la difusión de los diversos beneficios colaterales de los biodigestores: agrícolas, ambientales, económicos y sociales
El seminario se realizará el 23 de noviembre en el auditorio del SENASA-MINAG,  (Av. La Universidad 1915- La Molina). La participación es gratuita con invitación y previa inscripción al  siguiente correo: especialista Roxana Orrego (rorrego@minag.gob.pe) o llamando al teléfono 7113700 anexo 2142. El 24 de noviembre se realizarán visitas técnicas a biodigestores de porcinos y de cuyes ubicados en los distritos de Villa El Salvador y Pachacamac, respectivamente

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...