Ir al contenido principal

Buscan potenciar el cultivo de aguacate

Países del norte  desarrollan herramienta que permitiría determinar el momento exacto de la cosecha.

San José, Costa Rica, 30 de noviembre, 2011 (IICA). Investigadores de Estados Unidos, Canadá y México desarrollan una herramienta que mejorará la producción de aguacate y evitará miles de dólares de pérdidas a los productores.

Se trata de una tecnología mediante la cual, en el propio campo de cultivo, se podrá medir la maduración de los aguacates y determinar el momento exacto de su cosecha, reduciendo las pérdidas por mal manejo.

La herramienta también se podría emplear para evaluar diferentes variedades de mango y es desarrollada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias de México (INIFAP), el Servicio de Investigación Agrícola de Estados Unidos (ARS), y el Agriculture and Agri-Food Canada (AAFC).

Estas actividades forman parte del Programa Cooperativo de Investigación y Tecnología Agrícola para la Región Norte-PROCINORTE, apoyado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El equipo investigador trabaja directamente con los productores. Por ello, funcionarios del INIFAP y de PROCINORTE visitaron proyectos de poscosecha de frutas en México para probar la herramienta y capacitar a productores e inspectores en su uso.

Durante su visita a las parcelas de productores en Nayarit, los investigadores explicaron que es absolutamente esencial que agricultores y empacadores aprendan a no cosechar precozmente los frutos, dado que afecta a su calidad y valor.

“Muchos productores simplemente miran los aguacates y creen que ya tienen el tamaño adecuado, pero el tamaño varía considerablemente dependiendo del clima, del suelo, la nutrición y el número de frutos en el árbol. Además, la fruta que cae sobre el terreno no es indicativa de la madurez y puede estar contaminada”, aseveró Priscila Henríquez, secretaria ejecutiva de PROCINORTE.

Hasta ahora el método utilizado para determinar cuándo cosechar los aguacates consiste en cortar varios frutos durante la temporada para medir su masa y estimar su madurez, lo que provoca graves pérdidas económicas, especialmente para los pequeños agricultores.

La visita de los expertos concluyó en la Estación Experimental de Santiago Ixcuintla, donde Jorge Osuna, investigadores del INIFAP, demostró el uso de la herramienta indicando que investigadores canadienses pertenecientes a PROCINORTE están desarrollando un equipo portátil que será probado por especialistas de los tres países durante la próxima temporada de cosecha en Michoacán.

Producción de aguacate en la región norte

México produce alrededor del 45% de los aguacates del mundo, especialmente de la variedad Hass. Se estima que 132.036 hectáreas están plantadas con aguacates Hass en el país. Se prevé que la producción alcance un récord de 1,24 millones de toneladas métricas en 2010-11, un aumento del 6,4% respecto al año anterior.

Michoacán es el líder mundial en la producción de aguacate y cuenta con el 92% de la producción total del país. Alrededor del 5% de los aguacates mexicanos se exportan y se prevé que las exportaciones llegarán a 410.000 toneladas este año.

Los aguacates también son un cultivo importante en California y Florida donde el volumen total en 2010 ascendió a más de 149.300 toneladas métricas. La variedad dominante en California es Hass, mientras que en Florida se producen Booth, Lula y Taylor.

Canadá es un importador neto de aguacates y el consumo sigue en aumento debido a la diversidad multicultural y los hábitos alimenticios saludables.

PROCINORTE continúa fomentando la investigación en este importante aspecto de poscosecha de frutas cuyos resultados beneficiarán a los tres países miembros.

Más información:





Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...