Ir al contenido principal

RÉGIMEN LABORAL AGRARIO DEBE MANTENERSE HASTA FORMALIZAR Y DESARROLLAR TODO EL SECTOR

Luego de su presentación en la Comisión de Trabajo del Congreso de la República para sustentar la importancia de la Ley 27360  (Ley Promoción del Sector Agrario), el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, manifestó que la vigencia de la referida norma debe mantenerse hasta que el sector se formalice y desarrolle en su totalidad.  
Explicó que, hace siete años,cuando empezó a desarrollarse el auge agroexportador sólo el 3% de las tierras agrícolas estaban dedicadas a la agroexportacióny el resto era para el mercado interno. Actualmente, ese porcentaje se incrementó a 10% aproximadamente, no solo por el esfuerzo de las empresas del sector, sino por el marco legal  existente.
De la misma manera, refirió que antes de la Ley Agraria casi todo el sector se desempeñaba en la informalidad, lo que mantenía al agro empobrecido y muy atrasado desde el punto de vista empresarial y tecnológico, sin embargo, gracias a la ley, se estima que el 7% ya está formalizado, por lo que se debe continuar en esa ruta.
“No es nuestro deseo que el análisis del régimen laboral agrario se constituya en un enfrentamiento con los agricultores; por el contario, consideramos justa la aspiración de  los trabajadores por mejorar la calidad de su trabajo y sus condiciones de vida. Lo que queremos explicar es la existencia de una relación laboral que funciona de manera positiva generando empleo, mejores remuneraciones y mejores condiciones de vida, y la mejor prueba de ello es que nuestro sector no se ha visto afectado por conflictos laborales ni paralizaciones de la producción”, comentó.

Condena abusos
Varilias añadió que el problema se origina cuando se toman algunos ejemplos de incumplimiento o maltrato laboral y se generalizan para demandar la derogación del régimen laboral agrario. “Nosotros condenamos cualquier tipo de abuso, pero tampoco se puede generalizar esos casos. Aquí la solución pasa por una mejor fiscalización y no por derogar la Ley”, enfatizó.
En ese sentido, sugirió dos acciones sobre las cuales debería trabajar el ministerio de Agricultura, el ministerio de Trabajo y las respectivas comisiones del Congreso: una de ellas es el fortalecimiento sustancial y contundente de la capacidad fiscalizadora del cumplimiento de las normas laborales y la otra es el diseño de un plan de desarrollo competitivo del agro. “En todas estas cosas, ADEX está totalmente dispuesto a colaborar”, señaló.
El líder exportador indicó que en este punto, nuestras autoridades deben preguntarse si se ha logrado un desarrollo empresarial significativo en el agro y si se han generado mejores condiciones de empleo e ingresos para los trabajadores. “En ambos casos la respuesta es sí. Cerca de 200,000 has.son destinadas a las agroexportaciones y por lo tanto ya se generaron 400,000 puestos de trabajo formales; estamos encaminados y debemos seguir adelante”, refirió.

Presidente de ADEX, Juan Varillas.
 En ese sentido reiteró el pedido de los agroexportadores reunidos en ADEX, para mantener vigente la Ley Agraria, que, según la Ley Nº 28810amplía su vigencia hasta el 2021. “El propio congresista Jhony Lescano, hoy Secretario de la Comisión de Trabajo, entendió la importancia de este régimen cuando votó a favor de la extensión de la ley en el 2006”, declaró.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...