Ir al contenido principal

Seremos un Distrito Turístico, Ecológico y Productivo manifestó el Alcalde de Santo Domingo Olleros

En la Localidad de Santa Cruz  de Piedra Grande, Distrito de Santo Domingo de los Olleros, en la Provincia de Huarochirí, se realizó el I Encuentro de Productores de Tuna, Cochinilla, Gastronomía y Artesanía, evento organizado por la Municipalidad del Distrito de Santo Domingo de los Olleros y las comunidades campesinas de Llanac, Matará y Cucuya con el fin de promocionar al distrito y sus anexos.
Esta actividad contó con la presencia de autoridades como: el Presidente Regional de Lima, Javier Alvarado Gonzales del Valle; Dr. Carlos Canales Anchorena, Presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), el Lic. Hugo Gonzales Carhuavilca, Consejero Regional de Huarochirí; el Coronel PNP (r) Miguel Ángel Zuloeta Marchand; Jennifer Trigedo Gonzáles, Regidora de la Provincia de Cañete; el Dr. José Luís Albino Quispe, Director Ejecutivo de la Red de Salud Chilca Mala, Sr. Hiriberto Germán Solís Alejandría, Alcalde del Distrito de Santo Domingo de los Olleros,
El alcalde de Santo Domingo Olleros dijo que el Distrito está dándose a conocer, hace poco hemos participado en Mistura con gran éxito, todos decían donde queda Olleros, nuestras ollas de barro, salían como pan caliente, las compraban muchos dueños de restaurantes, cheff reconocidos, peruanos y extranjeros para llevárselas a su país, porque la comida hecha en olla de barro es más rica y concentra un sabor especial.
Además hemos firmado un Convenio con CANATUR, La Cámara Nacional de Turismo para convertir al distrito en un eje turístico a sólo 3 horas de Lima, por su buen clima así como  el gran potencial agrícola y ganadero que tenemos, la variada gastronomía así como sus ya conocidas tunas y productos derivados de la Tuna, como yogurt, cóctel de tuna, vino de tuna, néctar de tuna, pisco de tuna etc.
A nivel Educativo estamos viendo la Capacitación de nuestros maestros, para que puedan desarrollar sus clases e impartir sus conocimientos a nuestros niños de Primaria y Secundaria, próximamente se les entregará sus Lap Tops, y en breve la conexión a internet será una realidad.
También aprovechamos la presencia del Presidente Regional para solicitar nos apoye en la ampliación de un presupuesto adicional para mejorar las vías de acceso a nuestro distrito como es la carretera que será de gran ayuda para poder comercializar nuestros productos con mayor accesibilidad.
En salud se está haciendo campañas con Red Chilca Mala para dar servicios de medicina, pediatría, ginecología, odontología, nutrición, laboratorio, a los pobladores del distrito y sus anexos finalizó el alcalde Hiriberto  Germán Solís Alejandría.
A su turno el presidente de Canatur, manifestó que esta zona es muy importante para el turismo vivencial, por el clima, además de ser unos de los productores de Ollas de Barro con mayor presencia en el mercado y se comprometió  a organizar ferias y poner puntos de ventas en los distritos de Miraflores y San Isidro, refirió Carlos Canales Anchorena.
El Presidente Regional de Lima, Javier Alvarado, agradeció al pueblo de Piedra Grande, por el gran recibimiento que tuvo, las muestras de afecto que recibió de sus pobladores, a la vez se comprometió a donar dos toros Brown Swiss para mejorar la raza del ganado y que el Canal de Julio C. Tello muy pronto sea una realidad. “Un pueblo con esperanza, es un pueblo valioso y sus sueños coinciden con su realidad” finalizó, el Presidente Regional.
Posteriormente se hizó la entrega de presentes a las autoridades locales y Regionales, por parte del Alcalde de Santo Domingo de los Olleros y se inició las presentaciones de diversas danzas costumbristas de la zona, en la que participaron los niños y los pobladores de las comunidades de Llanac, Matará y Cucuya.
Autoridades
Baile de Niños

Alcalde,Presidente Regional


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...