Ir al contenido principal

Con nuevas tecnologías en manejo de brotamiento en uvas pisqueras PEQUEÑOS AGRICULTORES INCREMENTARÍAN HASTA EN 200% EL RENDIMIENTO VITIVINÍCOLA

·         Aplicación de tecnología del INIA permitirá más ingresos para sus familias

El Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), presentó una nueva tecnología para el manejo de uva pisquera cuyo uso permite duplicar la producción y rentabilidad de los pequeños productores vitivinícolas del país, lo que redundará en mayores ingresos.
            Los estudios realizados por especialistas del Programa Nacional de Innovación Agraria en Frutales del INIA, determinaron que la aplicación de la tecnología propuesta incrementa entre 100% y 200% el rendimiento de los campos de uva, principalmente de la variedad Quebranta.
           En promedio, esta tecnología permite a los pequeños productores obtener 25 mil kilos de uva por hectárea, con un rendimiento potencial de 33 mil kilos aproximadamente, en comparación con los rendimientos obtenidos en campo de agricultores donde no se aplica el manejo propuesto por el INIA, el cual llega a 10.5 mil kilos.
            “Esta tecnología adaptada por el INIA consiste en acelerar y uniformizar el brotamiento de las plantas de vid durante la etapa de reposo posterior a la poda. Este tipo de manejo es fundamental para el incremento de los rendimientos y la calidad óptima del fruto”, indicó el jefe del INIA, Dr. J. Arturo Flórez Martínez.

NUEVA TECNOLOGÍA PARA AGRICULTORES
            La tecnología “Manejo de Brotamiento en Uvas Pisqueras” es el resultado de los trabajos de investigación adaptativa desarrollados por los especialistas y técnicos del Programa Nacional de Innovación Agraria en Frutales (de la Estación Experimental Agraria Chincha del INIA) con la activa participación de productores vitivinícolas de la región Ica.
           Esta tecnología adaptada por el INIA consiste en aplicar a la planta de vid dosis adecuadas de un regulador de brotamiento (Cianamida Hidrogenada), durante la etapa de reposo y después de la poda (dormancia) invernal.
“El regulador acelera la respiración de los tejidos de la planta, lo que inicia el crecimiento paralelo, a nivel celular, de hojas y racimos de uva”, informó la Ing. Gladys Ramírez, especialista en Frutales del INIA.
El brotamiento homogéneo garantiza al pequeño productor una maduración simultánea del fruto y con mejores rendimientos, pues se disminuye el riesgo de pérdida de racimos que no tuvieron un buen desarrollo.
“Si los racimos maduran homogéneamente, el productor reduce sus costos de producción al programar un menor número de cosechas por campaña”, indicó la especialista.
Es importante señalar que, si bien la investigación se realizó en campos ubicados en Chincha y con la variedad Quebranta, la Ing. Ramírez señala que la tecnología propuesta por el INIA es aplicable al manejo general en vid y en otras zonas vitivinícolas del país.



Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...