Ir al contenido principal

Ante el Senado de México:

Víctor M. Villalobos participó en un foro celebrado en el Senado de la República de México bajo el título “Qué país queremos y el papel del campo en ese proyecto”.

México, D.F. 10 de noviembre (IICA).  ¿Cómo alimentar a una población mundial tan grande?, preguntó el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Víctor M. Villalobos a la audiencia que lo escuchó en el Senado de la República. Él mismo dio la respuesta:”Innovando. Es decir haciendo las cosas de manera distinta y mejor que como han venido sucediendo durante las últimas cuatro décadas”.

El Director General fue invitado especialmente para participar en el foro “Qué país queremos y el papel del campo en ese proyecto”.

Durante su conferencia --titulada “La innovación para el desarrollo del sector agropecuario”--, Villalobos comentó que los fenómenos que afectan al sector pueden ser de carácter económico, como la volatilidad de precios de los últimos años; climático, como los desastres naturales cada vez más frecuentes; o la dependencia de otras políticas, como las macroeconómicas o las comerciales.
“La respuesta debería ser la construcción de políticas de Estado, acordes con lo que cada país decida, con su idiosincrasia, con sus leyes y con su contexto político social y económico. Lo importante es que sean políticas de largo plazo, dirigidas a objetivos de alto impacto y consensuadas entre los diversos actores, para que tengan sostenibilidad en el tiempo”, agregó Villalobos.

Para el IICA, mencionó, hay cuatro temas y objetivos que son necesarios para todos los países y es justamente en los que la institución brinda cooperación técnica:

·         Aumentar la productividad y la competitividad del sector agrícola.
·         Fortalecer la contribución de la agricultura al desarrollo de los territorios rurales y el bienestar de su población.
  • Mejorar la capacidad de la agricultura para mitigar los efectos del cambio climático y su adaptación, haciendo mejor uso de los recursos naturales.
  • Incrementar la aportación de la agricultura a la seguridad alimentaria. 
“Además –señaló–, hay un elemento central que debemos considerar si queremos aprovechar el potencial del sector agrícola para generar crecimiento económico y bienestar social: la innovación”.

En definitiva, dijo, debemos fomentar los sistemas nacionales de innovación mediante políticas públicas que la promuevan, invirtiendo los recursos necesarios para que esta sea posible y estos  recursos pueden estar disponibles en los propios países.
A su juicio es fundamental y urgente el apoyo institucional a los dos pilares de los sistemas de innovación: la investigación y desarrollo, por un lado, y la formación de capital humano, por el otro.

“Los INIA, como centros de investigación creados en los años sesenta, ya no tienen cabida en la agricultura del siglo 21; sin embargo, se mantienen a costos económicos y de oportunidad muy altos y con muy baja productividad. Es urgente replantear sus estructuras y sus formas de operar y, por supuesto, invertir en ellos”, prosiguió.


Al finalizar, Villalobos pidió a senadores, diputados, dirigentes empresariales y organizaciones del campo que consideren la agricultura como capaz de convertirse en “máquina del desarrollo” a partir de los diversos espacios donde juega un papel central:

·         En la energía, porque la agricultura es una gran consumidora de ella, pero también, una fuente de solución para encontrar fuentes alternas que además sean amigables con el ambiente.
·         En los mercados financieros, porque ya hemos visto las consecuencias globales cuando existe volatilidad de precios en las materias primas, en los alimentos o en los insumos para la producción agropecuaria.
·         En el tema ambiental, porque la agricultura es causa, pero también solución para el cambio climático y para el uso y conservación de los recursos naturales para las futuras generaciones.
·         Y en muchos otros temas como el empleo, la salud, la educación y, por supuesto, la alimentación. También como el de la pobreza, que se concentra en territorios rurales. Varios estudios demuestran que el crecimiento del sector agrícola es más eficaz para disminuir la pobreza, que el crecimiento en cualquier otro sector.
En el mesa principal el Director General del IICA estuvo acompañado por los senadores José González Morfín (Presidente de la Mesa Directiva), Manlio Fabio Beltrones; Carlos Navarrete; y Heladio Ramírez (Presidente de la Comisión de Desarrollo Rural); Miguel Ruiz Cabañas, Embajador de México ante Italia y la FAO; Juan Carlos Cortés, Presidente del Consejo Nacional Agropecuario y Alejandro Díaz, Presidente del Sistema Producto Arroz, Alejandro Díaz.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...