Ir al contenido principal

MTC TIENE EN SUS MANOS REDUCIR SOBRECOSTOSLOGÍSTICOS

ü  Gremio exportador sugiere instalar Observatorio Logístico para monitorear regularmente las condiciones de los servicios.
ü  “Nos complace las declaraciones del ministro de Economía en el sentido que el gobierno pondrá mayor esfuerzo en la agenda de competitividad (infraestructura y logística, calidad de nuestra oferta exportable”, dijo presidente de gremio, Juan Varilias.

Luego de conocerse los resultados del estudio encargado por la Autoridad Portuaria Nacional (APN) en el que se pone en evidencia que los sobrecostos logísticos ascienden a por lo menos US$ 289.8 millones anuales, la Asociación de Exportadores (ADEX), solicitó la implementación de medidas que permitirán eliminar los sobrecostos logísticos portuarios.

En una misiva enviada al ministro de Transportes, Carlos Paredes, y en la que también se le solicita una reunión, el presidente del gremio exportador, Juan Varilias Velásquez, destacó que se haya dispuesto la preparación del Estudio de Costos y Sobrecostos de la Cadena de Servicios Logísticos en los Terminales Portuarios de Uso Público. “Es valioso, creo que el ministerio tiene en sus manos la posibilidad de reducir los sobrecostos logísticos que afectan tanto la competitividad de los exportadores”, dijo.

Variliastambién dijo sentirse complacido con las declaraciones del ministro de Economía,Luis Miguel Castilla, en el sentido que el gobierno pondrá mayor esfuerzo en la agenda de competitividad (infraestructura y logística, calidad de nuestra oferta exportable y su diversificación), y que de esos puntos, los más vitales sonla reducción de los costos logísticos y mejorar la conectividad del país con el mundo.“Ahora esperamos que se implementen las medidas para superar ese cuello de botella que perjudica nuestra competitividad”, comentó.

En la carta al MTC, ADEX consideró que parte de la reducción de los sobrecostos en la cadena logística  debe basarse en la urgente necesidad de regular los servicios logísticos portuarios, para lo que debe tomarse en cuenta algunos criterios, como por ejemplo, no exigir al dueño de la carga pagos adicionales a los establecidos en el Contrato de Transporte.

“El transportista debe pagar por los servicios que contrata, no se debe generar pagos adicionales para la emisión del documento de transporte, no se debe generar pagos por la emisión de los vistos buenos, debe existir zonas especiales en los puertos para el tratamiento de la carga y la instalación de escaners, de conformidad con lo establecido en el DS 037-2008-MTC”, refiere la misiva

Observatorio logístico
Otras de las sugerencias de ADEX es la puesta en funcionamiento del Órgano de Solución de Controversias en la APN, establecido en la Ley de Puertos, así como también un Observatorio Logístico que permita monitorear de forma regular las condiciones de los servicios y garantizar el normal desarrollo de las actividades.

“Lo que queremos realmente es  tener un comercio exterior competitivo para que las amenazas de crisis no nos afecte y aprovechar al máximo las oportunidades existentes. El presidente Ollanta Humala resaltó la necesidad de darle valor agregado a nuestras materias primera y nosotros coincidimos en ese objetivo, sin embargo, aún  hay cuellos de botella que deben superarse, como es el caso de los sobrecostos logístico”, comentó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...