Ir al contenido principal

ADEX APOYARÁ A GOBIERNOS REGIONALES A PROMOVER CULTURA EXPORTADORA INCLUSIVA

ü  Presidente de ADEX dijo que la exportación es una actividad que está alcance de todos y que sí es posible generar empleo y reducir la pobreza de manera sostenida a través de ella.
ü  Exportaciones de las regiones sumaron entre enero y octubre de este año US$ 24,107.6 millones, 25% más que los US$ 19,253.8 millones de ese mismo periodo del 2010.

Debido a nuestro enorme potencial exportador, que se encuentra mayormente en el interior del país, el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, manifestó su compromiso con todas las autoridades regionales del Perú, a fin de promover el desarrollo de una cultura exportadora inclusiva que beneficie a más peruanos.

Durante el almuerzo que ofrecieron ADEX y Proinversión a los presidentes regionales, en el marco del Foro Perú Regiones, el presidente del gremio exportador destacó el dinamismo alcanzado por varias regiones. Efectivamente, en lo que a exportaciones del interior del país se refiere, éstas sumaron entre enero y octubre de este año US$ 24,107.6 millones, 25% más que los US$ 19,253.8 millones de igual periodo del año pasado. Las cifras excluyen Lima y Callao.

“Sabemos que todas las regiones tienen oportunidades de exportación. A partir de ello queremos convertirnos en aliados de sus planes de desarrollo económico para mejorar la calidad de vida de miles de peruanos”, dijo ante un auditorio integrado por los presidentes regionales.

Varilias explicó que a pesar de la buena imagen que goza Perú en el mundo, a nivel interno existe una realidad distinta, de exclusión y pobreza. Por ello consideró necesario que las autoridades regionales asuman el reto de mejorar su entorno productivo y convertirlo en uno capaz de competir en el mercado internacional.

“Estamos aquí reunidos quienes quieren, sinceramente, construir lo que hoy llamamos el gran cambio, una nueva realidad que respete la diversidad y la riqueza plural que nos caracteriza. Y es a partir de este compromiso con el desarrollo del país, que debemos construir acuerdos para que el cambio se de en un clima de orden interno y respeto,  que nos permita a todos beneficiarnos de ésta oportunidad”, sostuvo.

El representante de los exportadores agregó que en la actualidad, a pesar  del sombrío panorama mundial como consecuencia de la crisis financiera de Estados Unidos y Europa, tenemos una gran cantidad de posibilidades de comercio, producción e inversiones propiciadas por los acuerdos comerciales suscritos.

“Si bien tenemos en ciernes una crisis internacional que, esperamos no sea tan grave como la que afrontamos en el 2009, lo cierto es que es el momento para unir esfuerzos a fin de alcanzar el anhelado desarrollo para el país, a través de la diversificación de productos y aprovechamiento de los TLC’s”, expresó.

A manera de ejemplo dijo que durante la feria Expoalimentaria 2011, se observó la presencia de empresas de todos los tamaños, provenientes de todas las regiones, mostrando una vasta cartera de productos, lo cual permitió comprobar que el Perú tiene mucho que ofrecer al mundo y que todos tenemos la oportunidad de beneficiarnos con ello.

“No exagero cuando digo que la exportación es ahora una actividad que está alcance de todos y que sí es posible generar empleo y reducir la pobreza de manera sostenida a través de ella”, finalizó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...