Ir al contenido principal

ADEX EXPRESA SORPRESA POR FALLO DE INDECOPI: Declaró infundada denuncia sobre malas prácticas de mercado en contra de 16 empresas operadoras de carga


ü  Sostiene que urge reglamentación de normas  relacionadas al comercio exterior para regular la transparencia en el mercado de servicios portuarios.

La Asociación de Exportadores (ADEX), expresó su sorpresa por el fallo del Indecopi que declaró infundada una denuncia en contra de 16 empresas entre agencias marítimas y almacenes extraportuarios, aduciendo que no existen pruebas que confirmen malas prácticas de mercado para realizar cobros indebidos y excesivos por sus servicios.

En opinión del presidente del gremio exportador, Juan Varilias Velásquez, el fallo cuando menos llama la atención pues luego de señalar que no existen pruebas que confirmen las malas prácticas, indica que se trata es de una “falta de claridad en los servicios” o “incumplimiento y falta de respeto de los términos de los contratos de transporte marítimo”, lo que ocurre por una carencia de definiciones y falta de regulación especial.

“Indecopi advirtió que lo que falta es una regulación sobre responsabilidad y transparencia respecto a quien se le debe facturar los servicios prestados. No se trata que los importadores y exportadores pidan una intervención en el mercado, contraria a la legislación. Es el mismo Indecopi que demanda las normas para luego actuar”, refirió.

Precisamente, entre las tareas urgentes y necesarias, está que Indecopi cumpla su tarea de identificar claramente los detalles operativos y los responsables de aplicar la regulación, también está como pendiente la reglamentación de los servicios portuarios, el artículo 10 de la Ley de Facilitación de Comercio Exterior, y los artículos 14.3, y 24 de la Ley de Sistema Portuario Nacional, que regulan la transparencia y claridad en el mercado de servicios portuarios. En esos casos,  ADEX presentó sus aportes al MTC.
 
“La crisis internacional nos obliga a mejorar cada uno de los aspectos en los que reposa la competitividad  de las exportaciones, uno de ellos es lograr costos internacionalmente competitivos en base a un mercado transparente en los procesos logísticos que sigue la carga que se moviliza en los puertos del país. Por ese motivo estamos solicitando al Estado la regulación normativa de diversas leyes relacionadas al comercio exterior peruano”, dijo.

Según la Defensoría del Exportador de ADEX, es necesario normar y regular el flete básico de contenedores, alineado con el nuevo modelo de concesión portuaria, tener mono operadores con servicios integrales. De igual manera se debería eliminar tres VB en los procedimientos aduaneros de exportación, importación y tránsito aduanero, así como modificar lo dispuesto en el artículo 114, inciso “c” de la Ley General de Aduanas (D.L. 1053), que limita el derecho legítimo del dueño de la carga de disponer de su mercancía y de decidir el lugar en el que desea realizar el despacho de aduanas. 

Esta norma trasgrede el contrato de transporte que culmina en el puerto, extendiendo la responsabilidad del transportista hasta el depósito temporal, lo que implica desconocer la autonomía del contrato “liner terms” (containers).


En ese punto, Varilias recordemos que según los resultados del “Índice de conectividad de transporte marítimo” publicado en noviembre pasado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Perú se encuentra en la posición 55 de competitividad portuaria, mientras que en el 2004 se ubicó en el puesto 47, lo cual evidencia un retroceso.

Añadió que CONUDFI, gremio al cual pertenece ADEX, presentó propuestas completas para la reglamentación de los referidos artículos, pero lamentablemente se ha dejado pasar el tiempo y hasta la fecha no hay novedades al respecto. “Confiamos que nuestras autoridades hagan suya esta problemática para el cumplimiento de la reglamentación de las referidas normas a la brevedad posible, y no seguir afectando la competitividad del comercio exterior de nuestro país”, concluyó.

El Dato
La pérdida de competitividad es porque en los terminales se generan una serie de sobrecostos logísticos que quedó demostrado en el estudio encargado por la Autoridad Portuaria Nacional (APN) sobre los “Costos y sobrecostos de la cadena de servicios logísticos en los terminales portuarios de uso público”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...