Ir al contenido principal

México, Canadá y Estados Unidos diagnosticarán virus de influenza animal con técnicas moleculares

PROCINORTE reunirá a científicos y entidades reguladoras para armonizar herramientas de diagnostico.

A través de técnicas moleculares, científicos y funcionarios de entidades reguladoras de México, Canadá y Estados Unidos podrán diagnosticar con mayor precisión los virus de influenza en animales.

Con este fin, el Programa Cooperativo de Investigación y Tecnología Agrícola para la Región Norte (PROCINORTE) llevará a cabo un taller de capacitación sobre el uso de estas técnicas moleculares.

El taller se realizará en la ciudad canadiense de Winnipeg del 6 al 9 de diciembre y es organizado por la Agencia Canadiense de Inspección Alimentaria (CFIA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Se contará con la participación de investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias de México (INIFAP), el Servicio de Investigación Agrícola de Estados Unidos (ARS), y Agriculture and Agri-Food Canada (AAFC).

Los objetivos del taller son:

1. Que especialistas de Canadá, Estados Unidos y México compartan experiencias, información y prácticas sobre técnicas moleculares para el diagnóstico de influenzas en animales

2. Identificar las mejores prácticas para el diagnóstico molecular de diferentes virus de influenza animal

3. Discutir y afinar los métodos de aislamiento y caracterización de los virus

4. Analizar la posible armonización de las pruebas de diagnóstico de las influenzas animales utilizadas por los tres países
El Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal de Estados Unidos (APHIS) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México  (SENASICA) compartirán sus perspectivas sobre cómo armonizar los instrumentos de laboratorio para diagnosticar virus de animales de importancia económica.

Las enfermedades no conocen fronteras y por eso las interacciones entre investigadores y autoridades reguladoras son vitales para manejar el riesgo. Existen muchas enfermedades animales de rápida difusión que pueden tener serio impacto en el comercio, la agricultura y la salud pública. Por eso, representantes de los tres países además discutirán como  hacerles frente desde la perspectiva de una mejor comunicación y armonización de herramientas de diagnostico y control.

Esta actividad es parte de la Fuerza de Tarea de Salud Animal de  PROCINORTE, que busca desarrollar y usar metodologías para el establecimiento de normas estándares de uso común en el comercio agrícola entre los países.

El Plan Estratégico de PROCINORTE apoyado por el IICA, fortalece la investigación entre México, Canadá y Estados Unidos para desarrollar tecnologías que beneficien a los agronegocios. Se pretende fortalecer el intercambio tecnológico, y contribuir a la formulación de políticas para apoyar el comercio agrícola entre los tres países miembros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...