Ir al contenido principal

EMPRESA CHINA INTERESADA EN INVERTIR US$ 5

·       Se tiene previsto colocar tecnología de punta en la industrialización de la tara
·       Los productores podrán concretar sus ventas sin la presencia de intermediarios
­
(Lima, 05 de diciembre de 2011).- Una de las empresas más importantes de China, dedicada al rubro de químicos, cueros y textiles, tiene interés en invertir US$ 5 millones en la instalación de una planta industrial procesadora de tara, que permitirá adquirir la producción a los agricultores a mejores precios.

La delegación China es encabezada por la empresa TINGJIANG NEW MATERIAL INC, representada por su gerente Zhu Qian, quien manifestó sus intenciones de incrementar sus negocios con el Perú, instalando tecnología de punta para industrializar la tara en taninos (polvo), goma de tara y ácido gálico.

Zhu Qian dijo que su empresa viene comercializando con Perú desde hace unos siete años, por el orden de unas 4,500 toneladas anuales de tara en polvo, a un valor comercial muy cambiante que oscila entre el 0.9 a 1.9 dólares/kilo, que compran a intermediarios. Por ello, -consideró- que tras un estudio preliminar de costo-beneficio, se decidió instalar una planta industrial en nuestro país, en una localidad aún por determinar, a fin de establecer un precio más estable.

Además, señaló que la tara es un cultivo altamente rentable cuya industrialización pasa de un valor de uno a más de 100 veces al valor original, por sus múltiples propósitos y la ventaja que al transformar la vaina en polvo es aprovechable en un 97% (cáscara y fruto).

Añadió que el tanino de la tara se usa como tinte y curtidor de cueros, la goma en la industria de alimentos como estabilizador (salsas, yogurt mermeladas, etc.), así como en la cosmética; y el ácido gálico en la industria farmacéutica (medicamentos dietéticos y en la cura de amigdalitis, fiebre, gripe, ulceras y cicatrices) e industrial (insumo para la fabricación de pantallas de celulares, de televisión LCD).

La delegación de inversionistas del país asiático que visita las principales zonas productoras de tara, contó con el apoyo de la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA) en la articulación con los gobiernos regionales y locales, principalmente, con asociaciones de productores de tara de Cajamarca que representa el 39% de la producción nacional, La Libertad (16%), Ayacucho (16%), Ancash (9 %) y Huánuco (6 %).

Dicha comitiva tiene el interés de identificar y establecer alianzas con asociaciones de productores para pactar compromisos de pago de un justiprecio de la producción en el largo plazo, que asegure precios más rentables y evite bruscas  fluctuaciones de precios de los productos finales.

          Con ese propósito, Zhu Qian sostuvo una entrevista con el director de la DGCA, Eco. César Romero, a fin de conocer las potencialidades del sector agrario.

          El funcionario del MINAG manifestó que el Perú, es uno de los centros de origen de la tara, por su presencia tanto en costa como en sierra.  “En la actualidad, somos  el principal país productor a nivel mundial y su mercado prioritario es Asia  (30 a 40%), al cual se exporta como taninos (polvo) para la industria de las curtiembres y goma en la industria de los alimentos.

Esta especie forestal representa un gran potencial para el país y una oportunidad para mejorar los ingresos de las familias rurales, más aún si existe el interés del mercado asiático, que en esta oportunidad esta orientado a  trabajar directamente en las principales zonas productoras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...