Ir al contenido principal

Entre enero y octubre de este año:EE.UU. ES EL DESTINO MÁS IMPORTANTE DE VINOS PERUANOS

ü  Concentra el 68% (US$ 385,732) del total que ascendió a US$ 590,976, informó Asociación de Exportadores.

Entre enero y octubre de este años, EE.UU. fue el destino más importante de los vinos peruanos, al concentrar el 68% del total que ascendió a US$ 590,976, informó la Asociación de Exportadores (ADEX), al tiempo de señalar que ese monto sufrió una contracción de  15% respecto a ese mismo periodo del año pasado (US$ 697,796).

Los empresarios vitivinícolas exportaron ese producto en un total de seis partidas, pero la principal es “Demás vinos en recipientes con capacidad menor o igual a dos litros”, por US$  564,410, que representó el 96% del total.

En el periodo señalado, el principal destino de los vinos fue EE.UU., que registró una caída en sus pedidos de 14%, aunque igual  concentró el 68% del total  (US$ 385,732). Le siguió China y Hong Kong que sobresalieron por el incremento de su demanda en 5389% y 8956% respectivamente. El primero pasó de comprar US$ 1,385 a US$ 76,028, mientras que en el caso del segundo el monto pasó de tan solo US$ 340  a US$ 34,411.

Otros destinos fueron Alemania, España,  Reino Unido, Japón, Francia, México, Aruba, Suiza y Ecuador, entre otros. Asimismo, es preciso señalar que los vinos ingresaron a nuevos mercados como Sudáfrica, Australia, Dominica, República Checa, Brasil, entre algunos otros. Los montos fueron pequeños.

Cabe resaltar, que la principal empresa exportadora de vinos fue Santiago Queirolo. En segundo lugar se encuentra Bodegas y Viñedos Tabernero S.A.C, seguida de la empresa Viña Tacama S.A., Destilería Gran Cruz S.A.C., Bodegas Vista Alegre, Soc. Ind. Copello y Viña Ocucaje S.A., entre otras

En declaraciones al boletín Perú Exporta, la gerente de exportaciones de Bodegas y Viñedos Tabernero S.A, Midori Ikeda, confió en cerrar el 2011 con un crecimiento aproximado en sus ventas de 15%, gracias a la  buena acogida y reconocimiento que tuvieron productos, tanto en el mercado local como en el internacional

“Este año se han abierto muchas oportunidades de negocios pese a la crisis externa y otros factores que jugaron en contra de nuestros envíos. Por ejemplo, el terremoto de Japón a inicios del 2011 nos complicó algunos pedidos, pero aun así hemos realizado tres embarques a ese país. De la misma manera, estamos por ingresar a Colombia y Puerto Rico y finalizando un envío a Chile”, agregó.

Manifestó también que gracias a su participación en la Feria Expoalimentaria, lograron importantes contactos. Uno de ellos, de Argentina, está interesado en su línea de piscos, mientras que otra empresa de Canadá desea comercializar todos sus productos, en especial los vinos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...