Ir al contenido principal

Comisión de Trabajo del parlamento aprobó cambios a la Ley de Promoción Agraria - ADEX PIDE AL CONGRESO NO MODIFICAR “REGLAS DE JUEGO”


ü  “Los congresistas deben considerar que estamos entrando a una segunda ola recesiva a nivel global que volvería a afectar a las exportaciones”, comentó el presidente de gremio, Juan Varilias.
Jueves 01 de diciembre de 2011.- Al referirse a las modificaciones de la Ley de Promoción Agraria, aprobadas en la víspera por la Comisión de Trabajo del Congreso de la República, el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, pidió no modificar las “reglas de juego” que permitieron la generación de empleo y la lucha contra la informalidad de ese sector.

El líder gremial manifestó que por años, la actividad agraria se desenvolvió en la más absoluta informalidad, en la que los trabajadores no eran bien remunerados y no gozaban de vacaciones, CTS, gratificaciones ni Seguro Social,  que ahora si tienen gracias a ese marco legal.

Refirió también que mas allá del efecto que  pueda tener cualquier modificación sobre la dinámica del empleo y la mejora de los salarios vía productividad y competitividad, los congresistas deben considerar que prácticamente estamos entrando a una segunda ola recesiva a nivel global que volvería a afectar a las exportaciones.

Señaló que basta mirar la evolución de las agroexportaciones durante la primera fase de la crisis que se inició en agosto del 2008. En ese punto las exportaciones de origen agrícola crecían a una tasa anual de 31% y nada hacía presagiar una crisis. Sin embargo, pocos meses después se inició una desaceleración que nos condujo a una contracción de las exportaciones en 8.7% hacia noviembre de 2009.

“Esa caída pudo ser mayor si no se hubiera contado con medidas de rescate como el incremento de la tasa del Drawback de 5 a 8% y las líneas de crédito que se habilitaron para evitar la quiebra financiera de las empresas, ahora estamos frente a un escenario similar en el que están progresando iniciativas que no contribuirán a la generación de puestos de trabajo”, dijo.

Ya tienen beneficios
Varilias precisó que actualmente los trabajadores del sector  perciben un sueldo superior al mínimo, gozan de vacaciones, gratificaciones CTS y acceden a la seguridad social  “Según la ley actual, el jornal diario debe ser de S/. 26.5; pero, las empresas agroexportadoras pagan en promedio más de S/. 32 soles. Ello, debido a que la dinámica empresarial que en estos momento se ve amenazada por lo que acontece en el exterior”, refirió.

Finalmente, dijo que la actividad agrícola es estacional por naturaleza, altamente competitiva e inestable por lo que requiere de un  régimen agrario especial que responda a sus características. Por todo ello, solicitó al Congreso de la República tomar en cuenta el escenario mundial y la ola recesiva en Europa, antes de tomar cualquier decisión que afectará a ese sector intensivo en mano de obra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...