Ir al contenido principal

Se aprobaron en la Comisión Agraria y pasarán al Pleno :MODIFICACIONES A RÉGIMEN AGRARIO TRAERÍA CONSECUENCIAS GRAVES A SECTOR

ü  Presidente de ADEX, Juan Varilias, recordó que con la crisis financiera del 2009 las agroexportaciones cayeron 5%.

Jueves, 08 de diciembre de 2011.- El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, manifestó que de ratificarse en el pleno del Congreso las modificatorias a la Ley de Promoción Agraria (Ley Nº 27360), aprobadas en la Comisión de Trabajo y la Comisión de Agro, se generarían efectos negativos para ese rubro que enfrenta la amenaza de la crisis financiera.

Como se recuerda, a las modificaciones aprobadas la semana pasada por la Comisión de Trabajo, se suma un segundo dictamen de la Comisión Agraria, que ayer miércoles aprobó el incremento de las vacaciones de los trabajadores del régimen agrario de 15 a 30 días y fija el pago de 45 días por despido arbitrario. De la misma manera, establece que tienen derecho a percibir una remuneración diaria no menor a la Remuneración Mínima Vital  quienes laboren más de cuatro horas diarias.

Según refirió el presidente de ese grupo de trabajo, José León, ese dictamen se sumaría al aprobado en la Comisión de Trabajo y serían vistos en el Pleno de la próxima semana.

Al respecto, el presidente de ADEX mostró su preocupación, al señalar que más allá del impacto que pueda tener la modificatoria sobre la dinámica del empleo y la mejora de los salarios, los parlamentarios no han tomado en cuenta que el mundo está ingresando a una segunda ola recesiva que lamentablemente afectaría nuestras exportaciones.

Sostuvo que a ese panorama se suma la caída del tipo de cambio que actualmente enfrentan los exportadores, el mismo que acrecienta el impacto del incremento de los costos de producción. Por ello, dijo que lo que hoy necesita el sector agroexportador y todos los sectores productivos en general, son medidas que le garanticen una mayor competitividad.  “Reiteramos nuestro pedido al Gobierno de no modificar las ‘reglas de juego’ que han permitido la formalización del sector y la generación de puestos de trabajo”, enfatizó.

Consecuencias de la modificatoria
Recordó que con la crisis del 2009 las agroexportaciones cayeron en 5%, variación que pudo ser mayor si no se hubiera contado con gestiones de rescate como el incremento de tasa del Drawback de 5% a 8%. Opinó también que los congresistas actuaron sin un razonamiento  adecuado y sin pensar en la formalización e inclusión de miles de trabajadores, al tiempo de ahuyentar los planes de desarrollo de la actividad exportadora agroindustrial.

El representante de los exportadores explicó que la modificatoria al Régimen Laboral Agrario debería promover la formalidad del sector que actualmente es del 10% -básicamente los agroexportadores- mientras que el 90% restante se mantiene en la más absoluta informalidad, lo que equivale a miles de trabajadores que no reciben un pago justo ni los beneficios laborales que les corresponde.

Finalmente, Varilias expresó que las quejas de los líderes sindicalistas se centran en el incumplimiento de las normas laborales por parte de las empresas; más no se cuestiona directamente el Régimen Laboral Agrario. Por lo tanto, lo que se debe hacer es fortalecer los sistemas de fiscalización.

El dato
Standard & Poor’s lanzó una segunda advertencia a la zona euro. Amenazó con reducir la calificación crediticia de su fondo de rescate financiero si los líderes europeos no se apresuran en encontrar una solución política a la crisis de deuda soberana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...