Escrito por Lourdes Pérez Navarro |
La Habana, 1 dic (PL) A partir de hoy los agricultores cubanos podrán vender productos agrícolas no industrializados, arroz consumo y carbón vegetal directamente a las entidades turísticas sin necesidad de comercializarlos a través de una empresa estatal. Así lo disponen recientes resoluciones dictadas el pasado 15 de noviembre por el Banco Central de Cuba y por los ministerios de Finanzas y Precios, de la Agricultura y del Turismo, que entran en vigor este jueves. Las normativas autorizan a realizar tales transacciones a las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS) y Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) y a empresas estatales que tienen en su patrimonio organopónicos. Van encaminadas a transformar el sistema de acopio y comercialización de las producciones agropecuarias mediante mecanismos de gestión que contribuyan a reducir pérdidas al simplificar vínculos entre la producción primaria y el consumidor final. Este proceder incluye la posibilidad de que el productor concurra al mercado con sus propios medios. Las resoluciones también persiguen desarrollar mecanismos de abastecimiento a las entidades turísticas que posibiliten aprovechar mejor las potencialidades de las formas productivas a escala local. Según las disposiciones el mecanismo de ventas directas no sustituye el ya existente. Se trata de una opción adicional con el fin de alcanzar mayor dinamismo, variedad y calidad en el suministro de estos productos al turismo, reducir los gastos de transportación y las mermas. Las normativas establecen, además, que los precios se pactarán entre las partes, siempre en pesos cubanos. Estas medidas permiten avanzar en el cumplimiento de los lineamientos de la política económica y social aprobados por el VI Congreso del Partido, que van dirigidos a actualizar el modelo económico cubano. |
Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...
Comentarios
Publicar un comentario