Ir al contenido principal

ADEX sigue desenvolvimiento de nuestros principales destinos: CAÍDA DEEXPORTACIONES A ALEMANIA PRESIONA A LA BAJA ENVÍOS A LA UE

ü  Demanda  de Alemania y Países Bajos presentaron una contracción en octubre último lo que podría evidenciar los primeros efectos de la crisis en ese bloque comercial.
ü  En octubre último envíos a la UE sumaron US$ 631.7 millones 7% menos que en similar que en octubre del año pasado, refirió gremio exportador.

Domingo, 11 de diciembre del 2011.- La caída de las exportaciones a Alemania, la primera economía de la Unión Europea, determinó la desaceleración de nuestros envíos a ese bloque comercial en octubre último. Según la Gerencia de Estudios Económicos de la Asociación de Exportadores (ADEX), las exportaciones a la UE sumaron  US$ 631.7 millones, 7% menos que en octubre del año pasado (US$ 679.5 millones).

Carlos González Mendoza, Gerente de Estudios Económicos del gremio empresarial, recordó que Alemania es la primera economía de Europa y primer destino de nuestras exportaciones. Añadió que ese país insistió para que las demás naciones de la UE hagan ajustes fiscales, al tiempo de resistirse a que el Banco Central Europeo (BCE) dé créditos  a los gobiernos que están en mala situación económica, por un temor a la inflación.

 “Hace dos semanas, Alemania tuvo dificultades para colocar bonos, hecho que puede ser interpretado  como una señal que el mercado financiero mundial tampoco cree en Alemania y que la crisis llegó al corazón de la Unión Europea. A partir de este mensaje de alerta, los líderes europeos acordaron que el BCE sí de créditos a los miembros deficitarios de la UE, lo que supone una evidencia de que las cosas se tornan cada vez más graves y que ha un riesgo creciente que los exportadores deben tomar en cuenta”, comentó.

Las cifras refieren que contrariamente a lo esperado la caída de las exportaciones a la UE en octubre no se centra en los países cuyas economías están con alto riesgo de recesión (España, Italia y Francia), y que han hecho caer las proyecciones de la zona euro a -0.5% para el 2012, sino más bien a países de mejor desempeño como Alemania (-23.3%) y Países Bajos (-34.2%).

Hay que señalar que entre enero y octubre, Alemania ocupó el puesto siete en el ranking de destinos de las exportaciones peruanas, al concentrar el 4% del total. Entre enero y octubre los envíos sumaron US$ 1,562.2 millones 30% más que en similar periodo del año pasado, sin embargo, en el detalle mensual se observan caídas de 23% en octubre, 15% en julio, 38% en marzo y 20% en enero.

De la misma manera, los subsectores perjudicados en octubre fueron Metal – Mecánico (-86%), Minería Tradicional (-66%), Químico (-52%), Prendas de Vestir (-13%), Minería No Metálica (-10%), Textil (-8%) y Pesca Tradicional (-5%).

En el caso de Países Bajos (puesto 13 en el ranking) las exportaciones sumaron US$ 714.4 millones, logrando un crecimiento de 15% entre enero y octubre, sin embargo, solo en octubre presentaron una caída de 34% al sumar US$ 51.6 millones.

Hay que señalar que Países Bajos presentó una contracción de varios subsectores en octubre, es el caso de Metal – Mecánica (-66.7%), Minería Tradicional (-57.8%), Siderúrgico (-9.6%) y Químico (-2.4%), sin embargo, lo más preocupante fue la desaceleración en su demanda de productos Agroindustriales (-10.3%) cuyo crecimiento promedio había sido cercado al 50% mensual.

“Los índices en esos países están muy por debajo de los promedios de crecimiento de los últimos meses, lo que podría evidenciar los primeros efectos de la crisis que vive actualmente en Europa sobre las exportaciones peruanas”, concluyó.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...