Ir al contenido principal

ADEX: INDIA RESULTARÍA UN IMPORTANTE

ü  En opinión del presidente de ADEX, Juan Varilias Velásquez, el Perú debe seguir trabajando para tener más frentes en el comercio internacional y minimizar los riesgos de la crisis.

Martes 20 de diciembre de 2011.- Debido a que cada vez se agravan más las condiciones económicas de nuestros principales socios comerciales, el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, consideró importante que el Gobierno busque retomar las conversaciones con sus pares de la India, a fin de lograr un Tratado de Libre Comercio (TLC).

Dijo que hoy en día ese país es un impulsor importante de la economía mundial e incluso se estima que en los próximos años superará a Japón. Por ello, sería un importante socio estratégico para desarrollar la economía y el comercio de nuestro país. “El panorama mundial ha cambiado mucho en los últimos años y es necesario que el Perú siga trabajando para tener más frentes en el comercio internacional a fin de minimizar los riesgos de la crisis”, comentó.

Explicó que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en un escenario base, los 34 países que la integran tendrían en el 2012 un incremento en el PBI de 1.6%, versus el 1.9% del 2011. Esto, a consecuencia de una fuerte caída de la zona Euro y una reducción en el crecimiento China de 9.3% este año a 8.5% en el 2012.

Por ello, el representante de los exportadores insistió no solo en la necesidad de trabajar la agenda interna que permitiría a los exportadores enfrentar en mejores condiciones los efectos de la crisis, sino también seguir abriendo mercados para nuestros productos, uno de los cuales tendría que ser la India.

“Ese país sobrepasará en población a China hacia el 2030, ubicándose como la economía más poblada del mundo, a diferencia de la Unión Europea que crecerá levemente hasta el 2020, año  en el que se estabilizará y decrecerá a partir del 2030. Al tener mayor población y ser una economía potente, India demandará mayores productos que nosotros podríamos atender”, expresó.

Balance positivo
Varilias Velásquez también destacó que el próximo año entrará en vigencia siete TLC’s suscritos por nuestro país. “Las empresas y las autoridades debemos preocuparnos por aprovechar al máximo estas oportunidades comerciales con el mundo, pues es el camino para reforzar nuestra capacidad productiva y lograr un verdadero desarrollo económico con inclusión social”, dijo.

Recordó que los acuerdos suscritos este año y que entrarán en vigencia en el 2012 son los de la Unión Europea, Japón, Tailandia, México, Panamá, Guatemala y Costa Rica. Asimismo, el TLC con Corea, suscrito en marzo pasado, entró en vigencia en agosto último.

A tomar en cuenta



Según el Área de Inteligencia Comercial de ADEX entre enero y octubre de este año, las exportaciones a la India sumaron US$ 232.6 millones, mientras que las importaciones procedentes de ese país bordearon los US$ 496.6 millones. La balanza fue deficitaria para el Perú en US$ 263.9 millones.

Nuestras exportaciones se concentran en minería tradicional, minería no metálica, agropecuaria y agroindustrial, textil y pesca tradicional; mientras que los principales productos importados desde ese país son los del sector metal-mecánico, textil y químico.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...