Ir al contenido principal

ADEX RESALTA QUE SENADO MEXICANO RECONSIDERE

Jueves 15 de diciembre del 2011.- El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, resaltó que el Senado mexicano ha reconsiderado su posición, y, finalmente,  haya aprobado –después de cinco años- el TLC con Perú. “Los exportadores estábamos preocupados por esa decisión, pero vemos que finalmente interiorizaron que el acuerdo si supondrá beneficios para su país”, dijo.

Para Varilias, es importante que los países de América Latina refuercen su integración, más aún ahora que la crisis internacional amenaza  a varias economía. “Este es un gran paso, esperemos que esta apertura sirva de ejemplo para las relaciones que tenemos con otros países como Argentina y Brasil, con los que enfrentamos ciertas barreras”, indicó.

El representante gremial agradeció que las autoridades mexicanas hayan reflexionado sobre la importancia que tiene el TLC entre ambas naciones y luego de haberla rechazado en un primer momento, hoy se dé la buena noticia. “Sabemos que los agricultores mexicanos consideraban el acuerdo demasiado amplio para sus intereses, pero no es así”, sostuvo.

Añadió que el propio secretario de Economía, Bruno Ferrari, aseguró que el acuerdo no representa una amenaza al sector agropecuario mexicano; por el contrario, ellos ganarán alrededor de US$ 551 millones en exportaciones anuales en productos industriales, mientras que Perú obtendría US$ 36 millones anuales.

Desarrollo para ambos
Detalló que México podrá vendernos sin aranceles o con aranceles bajos, productos como: hilados, tejidos de pelos finos, fibras, tejidos de diferentes fibras, refrigeradores, televisores, máquinas de coser, lavavajillas, lavadoras y autos. “Con este TLC ambos países tendrán la posibilidad de construir plataformas productivas que impulsarán su desarrollo”, dijo.

Precisó que México busca una mayor capacidad exportadora de productos finales a través de sus diversos acuerdos comerciales y que para ello necesita de materias primas y bienes intermedios peruanos; lo mismo se puede desarrollar en el sentido inverso, pues somos complementarios e ingresaríamos en contra estación. 

“Perú y México podrán fortalecer la competitividad de sus respectivas industrias textiles y de alimentos; integrándose a través del comercio. Igualmente, nuestra metalmecánica puede ser un proveedor estratégico para la industria mexicana que ya está posicionada en productos con mayor valor agregado”, expresó.

Balanza comercial
De acuerdo al Sistema de Inteligencia Comercial  ADEX DATA TRADE (ADT), la balanza comercial de ambos países entre enero y octubre es deficitaria para el Perú en US$ 735.3 millones. Mientras el Perú exportó por US$ 392.6 millones, las importaciones procedentes de México sumaron US$ 1,128 millones.

Las exportaciones totales (US$ 392.6 millones), registraron un crecimiento de 80% más que en similar periodo del año pasado. Los envíos primarios sumaron US$ 212.3 millones (96% de crecimiento) y tuvo al subsector “petróleo y gas natural”  US$ 183.5 millones, como el más importante. En el caso de las No Tradicionales ascendieron a US$ 180.3 millones (64% de crecimiento), con el subsector madera como el más importante US$ 35.6 millones (25% de crecimiento) y el subsector agropecuario y agroindustrial US$ 32.3 millones.

En las importaciones procedentes de México sobresalen los No Tradicionales, de hecho el 99%  (US$ 1,117.8 millones) del total son de ese sector. Acá sobresalen  los productos del subsector metalmecánico (US$ 704.9 millones) como artefactos y autos y los productos químicos (US$ 226.3 millones) con sus aceites esenciales y resinoides, preparaciones de perfumería y de cosmética y los productos de caucho y sus manufacturas, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...