Ir al contenido principal

ADEX CONFÍA QUE DIFÍCIL SITUACIÓN DE EE.UU. NO AFECTE EXPORTACIONES PERUANAS

ü  Envíos a ese país entre enero y agosto sumaron US$ 4,823 millones, lo que significó un incremento de 22.1%. El sector primario creció en 38.7% por los mayores envíos de minerales y petróleo y las no tradicionales cayeron en -1.3%.

Jueves 03 de octubre del 2013.- El presidente de la Asociación de Exportadores –ADEX- Eduardo Amorrortu, confió que la difícil situación que atraviesa EE.UU. y que lo obligó a suspender parte de sus operaciones por primera vez en 17 años, no afecte las exportaciones peruanas que en agosto pasado y luego de caer por siete meses consecutivos este año, cerraron con un crecimiento de casi 2%.

Luego de recordar que EE.UU. es el principal socio comercial de nuestro país, Amorrortu dijo que espera que la situación  no se complique más.

Los envíos a ese país entre enero y agosto sumaron US$ 4,823 millones, lo que significó un incremento de 22.1% en comparación a similar periodo del año pasado. El sector primario creció en 38.7% por los mayores envíos de minerales y petróleo y sus derivados, mientras que el sector con valor agregado cayó en -1.3%, por los menores despachos de los subsectores varios (-65.7%) y minería no metálica (-24.3%).
Amorrortu declaró al término de la conferencia de prensa en la que se dio detalles de la Expoalimentaria 2013, la feria de alimentos más grande de América Latina que se realizará en el Centro de Convenciones del Jockey Club del 15 al 17 de octubre próximo y que contará con la participación de 560 empresas expositoras y más de 30,000 visitantes provenientes de más de 50 países de los 5 continentes.

Entre los compradores internacionales se cuentan Kroger de EE.UU. que importa anualmente alimentos por US$ 96 billones, actualmente solo compra espárragos al Perú, pero puede incrementar su demanda por más productos. También se harán presentes Goya de EE.UU. que llega al Perú interesado por quinua y granos andinos; Loblaw de Canadá, Mitte Meer de Alemania, Cofco de China y Pao de Azucar de Brasil, entre otros.

Dentro de las actividades de la Expoalimentaria se cuentan la VIII Convención Internacional Acuícola Pesquera, la VI Convención Internacional de Productos Orgánicos, la II Convención Internacional de Envases y Embalajes de Alimentos y la Convención Internacional de Mercados & Tendencias.

También se desarrollará una Rueda de Negocios, el Salón del Pisco, el Salón Gastronómico, Salón de Granos Andinos en donde la estrella será la quinua, el Salón del Café, el Salón del Chocolate y cacao y el Salón de Innovación. La novedad de esta quinta edición, será el Salón de la Pesca y Acuicultura.

Resalta Perú Natura, pabellón en el que empresas peruanas mostrarán lo mejor de la biodiversidad peruana, como aguaymanto, quinua, sacha inchi; Perú regiones en la que estarán pequeños productores del interior del país y Coopera Perú Exportador, impulsado por Produce y ADEX.

Salón de Innovación
Asimismo se contará con el Salón de Granos Andinos, el Salón del Pisco, el Salón de Productos Marinos y Acuícolas y un espacio denominado Cacao y Café Peruano para el Mundo.

La Expoalimentaria se desarrollará en una superficie de 20,800 metros cuadrados y es organizada por ADEX con el apoyo de PromPerú y los ministerios de RR.EE., Agricultura y Riego (Minagri), Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y Producción (Produce). Asimismo tiene el patrocinio de Scotiabank y el apoyo de la Municipalidad de Santiago de Surco. Como operador turístico oficial está Perú Visión Group y como línea oficial, Avianca
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...