Ir al contenido principal

IICA presenta al sector privado oportunidades para invertir en el agro de las Américas

En reunión con Global Harvest Initiative, el Director General del IICA promovió los beneficios de llevar más recursos a la innovación y la productividad en la región.
Des Moines, Iowa, 17 de octubre, 2013 (IICA). Mejorar las políticas públicas, potenciar el desarrollo de jóvenes líderes e introducir tecnologías innovadoras, están entre los principales beneficios que recibiría la agricultura de América Latina y el Caribe si el sector privado aumenta sus inversiones en este campo, señaló el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos, ante empresarios internacionales.
Durante una reunión con cerca de 20 ejecutivos, cuyas organizaciones forman parte de Global Harvest Initiative (GHI), Villalobos afirmó que está cambiando el paradigma de la cooperación internacional dirigida a la agricultura, tradicionalmente orientada a los gobiernos, para atraer al sector privado e impulsar de manera conjunta cambios en áreas como la sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos (SAIA) y la promoción de la innovación y la biotecnología.
A partir de este año, el IICA es socio consultivo de GHI, una asociación de empresas globales que persigue el crecimiento de la productividad agrícola mundial mediante mejoras en las cadenas de valor.
“El Instituto considera la alianza con GHI como un paso importante para desarrollar relaciones más estrechas con el sector privado, que le permitan fortalecer su misión de promover una agricultura más competitiva, sustentable e incluyente en las Américas”, dijo el Director General del IICA.
Estableció puntos de concordancia entre los objetivos del IICA en América Latina y el Caribe y los intereses de los inversionistas en la región: marcos regulatorios sólidos, mercados agrícolas más desarrollados, mejoras en la gestión del riesgo, impulso al espíritu emprendedor, introducción de prácticas y tecnologías más productivas, bienestar económico, mayor desarrollo rural y acceso a información de punta sobre la agricultura.
Algunas modalidades de cooperación técnica que lleva a cabo el Instituto en sus 34 países miembros, que podrían facilitar las inversiones privadas en la agricultura de América Latina y el Caribe, son la entrega de información basada en ciencia para la toma de decisiones, la búsqueda de acuerdos entre los sectores público y privado y la mejora de las capacidades en SAIA, agregó Villalobos.
Como ejemplos de lo que se puede lograr con alianzas público-privadas, bajo la coordinación del IICA, el Director General destacó el programa de SAIA (respaldado de manera particular por EE. UU. y Canadá) para la creación de capacidades y la adopción de estándares internacionales en países de América Latina y el Caribe, la atención de emergencias sanitarias y fitosanitarias, el cumplimiento de regulaciones de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) y la ejecución del Programa de Liderazgo Ejecutivo en Inocuidad de Alimentos.
También mencionó el apoyo que brinda el IICA a sus países miembros en la implementación de marcos regulatorios en bioseguridad, iniciativa que además ha permitido establecer comisiones regionales en Centroamérica y el Cono Sur, que diseminan el conocimiento y la experiencia en esta área entre las naciones.
“En ambos casos, el IICA trabaja junto con los países para resolver problemas, mejorar capacidades, facilitar la participación de los países en foros mundiales y promover la toma de decisiones basadas en ciencia”, agregó Villalobos.
El Director General también participó en Iowa en el Diálogo Bourlaug, organizado por la Fundación World Food Prize, que cada año reconoce el aporte de destacados líderes y científicos dedicados a la agricultura. 
Más información:david.hatch@iica.int
-- 

Randall Cordero SandíPeriodista / JournalistInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Inter-American Institute for Cooperation on Agriculturerandall.cordero@iica.int(506) 2216-0368

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...