Ir al contenido principal

Argentina: Inauguran en Tucumán terminal de cargas para facilitar exportación de frutas a EE.UU. y Europa

La Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, el Ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, y el Gobernador de Tucumán, José Alperovich, inauguraron el martes una terminal de cargas con cámara frigorífica para facilitar la exportación de frutas desde el Aeropuerto “Benjamín Matienzo” de la ciudad de San Miguel de Tucumán a Estados Unidos y Europa. 
La obra, que tuvo una inversión de 8,5 millones de pesos aportados por la cartera agropecuaria nacional, permitirá almacenar 150 toneladas, y preparar tres vuelos diarios en forma simultánea. Para este año se concretarán 90 viajes, para transportar más de 3000 toneladas. Cabe recordar que la actividad comenzó en 2007 con tres vuelos que transportaron 120 toneladas. “Estas producciones generan una gran demanda de mano de obra”, destacó la Presidenta. 
Asimismo, la mandataria informó que “esta inversión nos va a permitir abastecer a Estados Unidos en contraestación”.En la misma sintonía, el Ministro de Agricultura informó que “esta obra es consecuencia de un modelo que viene trabajando para mejorar la vida de los productores, dándoles herramientas y apostando al valor agregado en origen, fortaleciendo las distintas cadenas de las economías regionales”.“Esta cámara frigorífica permite consolidar a Tucumán como el segundo aeropuerto de carga más importante del país, lo que no hubiera sido posible sin la sinergia existente entre el sector privado y el sector público provincial y nacional”, recalcó el titular de la cartera agropecuaria.
Por su parte, Alperovich destacó que “la producción de arándanos emplea a más de 30 mil personas y esta nueva terminal de carga será una ventana para todo el norte argentino”.
A su vez, el titular de la Asociación de productores de Arándanos de Tucumán, Luis D´Andrea, destacó que “esto fue un sueño para los productores y hoy es una realidad”.
Cabe destacar que tanto la Cámara como la pre-cámara, resultan fundamentales para mantener la calidad y la conservación de la fruta; como así también para darle agilidad a la logística de exportación. Asimismo, en la zona de cargas hay 3 muelles lo que facilita la carga y descarga directa de los camiones.
Los primeros vuelos se hicieron desde Tucumán a Miami, luego a Los Ángeles, y por la participación de empresas y Gobierno Provincial en distintas ferias internacionales y rondas de negocios, comenzaron a incrementarse los envíos a la UE y Asia.
Uno de los aspectos importantes de la operación era la necesidad de contar con una cámara de frío, que hasta ahora se improvisaba dentro del hangar de la Dirección Provincial de Aeronáutica, cuidando todos los detalles, para lograr que se cumplan con las normativas que exigen tanto el SENASA como USDA-APHIS.
Para resolver mejor las necesidades de frío y logística, se elaboró el proyecto de construcción de una terminal de carga en el aeropuerto, con capacidad para 150 tn en cámara de frío, que fue presentado al Ministerio de Agricultura de la Nación, quien aprobó y entregó los aportes para llevarlo adelante.
Del encuentro participaron el ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Jorge Feijóo, y la secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Carla Campos Bilbao; el subsecretario de Desarrollo Rural, Luciano Di Tella; y el titular del PROSAP (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales), Jorge Neme.
Características de la Cámara: 
La Terminal de Carga, de 1.640 m2, está compuesta por tres sectores:
- Cámara de Frío de 1.200 m2
- Precámara de 240 m2
- Oficinas de 200 m2 para uso de los organismos de control y los operadores.
- Cuenta con tres puertas para la descarga de camiones.
- La capacidad de almacenaje es de 150 toneladas, lo que equivale a la carga de tres vuelos de arándanos.
Arándanos:
Hoy Tucumán cuenta con algo más de 1.200 hectáreas de arándanos en producción, y 30.000 puestos de trabajo en cosecha y empaque. En el 2012 la producción de Tucumán fue de 8.600 tn, que se exportaron prácticamente en su totalidad; el 53% como fruta fresca y el resto congelado.
Las exportaciones en 2012 rozaron los US$ 54.000.000.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...