Ir al contenido principal

Empresas asesoradas por Sierra Exportadora obtienen primeros lugares en concurso Innovación Expoalimentaria

La Campera gana primer puesto en categoría pastas y Cosecha de Oro se lleva dos segundos lugares en bebidas y quinua.


DSC_1028.JPG

Las empresas La Campera y Cosecha de Oro, que elaboran productos andinos con valor agregado asesoradas por Sierra Exportadora, ganaron el primer lugar en la categoría Pastas y dos segundos lugares en las categorías Bebidas y Quinua en el Concurso a la Innovación de la V Feria Expoalimentaria.  El anuncio fue hecho este mediodía por la Asociación de Exportadores (ADEX), en el último día de la edición 2013 de la feria.

Los fideos gourmet marca La Campera son hechos con harina de hongos de Marayhuaca, producto agrícola que crece a 3,400 msnm, en la comunidad de Marayhuaca, Incahuasi, sierra de Lambayeque. 

Armando Chang, presidente del directorio de La Campera, inició la investigación y pruebas para elaborar su producto hace tres años, tras ver un reportaje televisivo que mostraba cómo los pobladores de Marayhuaca vivían en extrema pobreza pese a contar con este organismo, rico en proteínas, vitaminas, antioxidantes y fibra, que crecía en forma silvestre en su territorio.

“Vimos que crecía en la base de los pinos, era evidente que transmitían nutrientes a los árboles”, recuerda el empresario.

Tras la etapa de investigación y experimentación, llegaron a un acuerdo con los campesinos de la comunidad, que se convirtieron en productores.  Hoy los comuneros de Marayhuaca venden un promedio de 6 toneladas mensuales a La Campera, que elabora con ellos productos de su línea “Funghi” (hongo, en latín), pastas y salsas.  

En el proceso, La Campera recibió el apoyo de Agrorural para el desarrollo del producto, y de Sierra Exportadora, que los impulsó a seguir el modelo de internacionalización a través del valor agregado para los productos andinos.  La Campera inició su carrera empresarial elaborando conservas de trucha para una marca colectiva promovida por Sierra Exportadora, Andean Trout.

Los fideos La Campera estarán en breve en los supermercados Plaza Vea, Vivda, Wong, Metro y Totts, y ya han recibido pedidos para exportarlos.  “Estamos priorizando a empresas que, como nosotros, promuevan la responsabilidad social”, señala Marilú Chang, de La Campera.

Cosechando premios

La empresa Cosecha de Oro, que el año pasado se llevó el primer premio a la Innovación en Expoalimentaria 2012, obtuvo en esta edición el segundo puesto en la categoría Bebidas con su refresco “Vidaloe”, hecho con membrillo y trozos de aloe vera. Tiene las propiedades regeneradora y cicatrizante del aloe, también conocido como sábila.

Y por la mazamorra “Miskinua”, hecha en base a quinua y piña, Cosecha de Oro obtuvo otro segundo lugar, en la categoría Quinua.
Sierra Exportadora trabaja con Cosecha de Oro en la articulación comercial de la quinua, contactándolos con productores quinueros de Puno y otras regiones andinas.

“Estos premios demuestran que no estamos equivocados al promover el valor agregado para los productos andinos, es la forma de acercarlos al mercado y alcanzar mejores ganancias y precios más justos”, afirmó el Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...