Ir al contenido principal

IICA presenta resultados a MinistrosDirector General del IICA anunció la apertura de un programa de capacitación para técnicos del sector agrícola caribeño en México, que se impartirá en inglés a partir del próximo año.Director General del IICA anunció la apertura de un programa de capacitación para técnicos del sector agrícola caribeño en México, que se impartirá en inglés a partir del próximo año.

Director General del IICA anunció la apertura de un programa de capacitación para técnicos del sector agrícola caribeño en México, que se impartirá en inglés a partir del próximo año.

Georgetown, Guyana, 11 de octubre, 2013 (IICA). Reducir las altas importaciones de alimentos y sustituirlas con productos domésticos, fortalecer la agricultura con mejores políticas públicas y crear mayores capacidades entre funcionarios del sector agrícola, fueron las principales necesidades de acompañamiento técnico que los Ministros de Agricultura del Caribe señalaron a representantes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en una reunión en la que esta agencia presentó los resultados de su trabajo en la región.

Encabezados por el Director General del Instituto, Víctor M. Villalobos, la delegación del IICA también se reunió con el Presidente de la República de Guyana, Donald Ramotar, quien solicitó colaboración para modernizar la enseñanza de la agricultura en el país, de manera que el sector aproveche mejor el agua y el suelo disponibles y pueda adaptarse con éxito al cambio climático.

Los representantes del IICA entregaron a los Ministros un informe que resume los resultados de los proyectos de cooperación del periodo 2012-2013, enfocados en mejorar la seguridad alimentaria en el Caribe, la competitividad de la agricultura a nivel nacional y regional y la mejora en las condiciones de vida de la población rural. El informe está disponible aquí.

Los planteamientos de los Ministros servirán para definir los objetivos del Plan de Mediano Plazo 2014-2018 del Instituto y, sobre todo, para alinear la estrategia de cooperación IICA-país con las prioridades de cada nación, dijo Villalobos.

“Intentamos responder a las solicitudes de los Ministros para que nuestro trabajo tenga verdadero impacto sobre el terreno”, agregó.

El Ministro de Agricultura de Antigua y Barbuda, Hilson Baptiste, expresó que esta región enfrenta el reto de aumentar la calidad de sus alimentos. “El tema está muy relacionado a la salud de la población”, dijo.

Con él coincidió el Ministro de Guyana, Leslie Ramsammy, quien agregó que se requiere fuerte respaldo gubernamental para que este sea un objetivo tanto de las cartera de agricultura como de salud.

Mathew Walter, Ministro de Dominica, consideró que modernizar las políticas públicas de la agricultura permitirá ordenar al sector, mientras que su colega Roger Clarke, de Jamaica, también consideró como prioritario mejorar el transporte intrarregional de productos agrícolas, para reducir la dependencia extrarregional.

Clarke manifestó: “Por cada dólar ganado en Jamaica por nuestras exportaciones agrícolas, gastamos cuatro en importar esta clase de productos”.

El encuentro entre el IICA y los Ministros de Agricultura se efectuó en la Secretaría de la Comunidad del Caribe (CARICOM), en Guyana. En este país el Instituto apoya la celebración de la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA, por sus siglas en inglés), que terminará el 12 de octubre.

El IICA ha sido el principal promotor de la CWA desde su primera edición, en 1999. El Ministro Roger Clarke, de Jamaica, reconoció este trabajo, gracias al cual esta actividad se ha convertido en el principal encuentro anual de la agricultura caribeña.

Villalobos anunció a los Ministros que se prevé la apertura, en el 2014, de un programa de capacitaciones para técnicos agrícolas del Caribe en México, con recursos provistos por el Gobierno de ese país. Los cursos se impartirían en inglés y tendrían una duración de tres meses, con la novedad de que los capacitadores mexicanos también visitarían las naciones caribeñas, para constatar la aplicación y hacer seguimiento a los conocimientos compartidos.

“El siguiente paso es identificar las áreas en las que la capacitación de los funcionarios es prioritaria”, informó.

Trabajo con socios estratégicos

En la sede del CARICOM, el Director General del IICA manifestó el interés por promover, de manera más regular, reuniones ministeriales en el Caribe para tratar asuntos específicos sobre agricultura, en las que los tomadores de decisiones conozcan de primera mano los resultados de los proyectos de cooperación agrícola que se ejecutan a nivel nacional y regional.

Irwin LaRocque, Secretario General del CARICOM, afirmó que apoyarán la coordinación y consolidación de este plan.

Las autoridades del IICA se reunieron también con el Embajador y Jefe de delegación de la Unión Europea en Guyana, Robert Kopecky, con quien discutieron aspectos operativos de los acuerdos firmados entre ambas partes este año para reforzar el marco normativo de la agricultura en el Caribe (Programa de Políticas Agrícolas -APP-) y para desarrollar y modernizar las medidas sanitarias y fitosanitarias que se aplican en este sector (Programa SPS).

Kopecky aseguró que la UE escogió al IICA como agencia implementadora de estos programas de 20 millones de euros (cerca de US$27 millones) por su capacidad para enfocarse en los resultados. “Buscamos a un socio que plasmara los objetivos del proyecto en la realidad, y el IICA tiene suficiente experiencia para hacerlo”, resaltó.

El embajador de México en Guyana, Francisco Olguín, y la Jefa de Misión Adjunta (Deputy Head of Mission), María-Elena Alcaraz, también se reunieron con la delegación del IICA y acordaron dar seguimiento a los proyectos de cooperación del Instituto, en particular al programa de capacitación para técnicos agrícolas caribeños que financiará el Gobierno de su país.

Más información: 

Evelyn Vargas Carmona
Especialista en Comunicación Estratégica
Oficina de Comunicación Social (IICA)

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...