Ir al contenido principal

Presidente de Sierra Exportadora a hondureños: “Importen quinua de Perú para mejorar su nivel nutricional”


Quinua Fusión Honduras.JPG

“A través de los encuentros gastronómicos Quinua Fusión, Sierra Exportadora está promoviendo nuevos mercados. Pero lo que les estamos proponiendo no es solo una oportunidad rentable de inversión, sino que la población hondureña acceda a un alimento excepcionalmente rico en proteínas esenciales para el desarrollo humano, lo que indudablemente mejorará su nivel nutricional” afirmó esta mañana Alfonso Velásquez Tuesta, presidente de Sierra Exportadora, ante un centenar de empresarios hondureños.

El funcionario llegó ayer a Tegucigalpa procedente de Lima para promover el consumo de la quinua en Honduras.  En su agenda tiene, además del encuentro con los empresarios hondureños reunidos en el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), citas con los ministros hondureños de Planeamiento,  Julio Raudales, y de Desarrollo Social, Hilda Hernández; además de reuniones con los viceministros de las carteras de Agricultura y Ganadería y Comercio Interior. 

En el encuentro empresarial participaron la presidenta del COHEP, Aline Flores, y el presidente del Consejo Empresarial Peruano-Hondureño, Obdulio Hernández.

Modelo a seguir

El Embajador de Perú en Honduras, Guillermo Gonzales Arica, quien presentó a Velásquez Tuesta ante la COHEP, dijo que “Sierra Exportadora es, en mi opinión, un modelo a seguir en Latinoamérica y puede ser de gran utilidad en nuestro querido país de Honduras”.

Existe expectativa en el ejecutivo hondureño por conocer el trabajo de Sierra Exportadora.  Jacobo Regalado, Secretario de Agricultura y Ganadería de Honduras, afirmó al invitar al presidente de esta institución a viajar a Honduras que el objetivo es “conocer la experiencia del programa Sierra Exportadora, así como las oportunidades que presenta la quinua en el marco de la alimentación del pueblo hondureño”.

El punto más importante de la visita a este país será el evento gastronómico Quinua Fusión Perú – Honduras, que se realizará mañana al mediodía en el Hotel Intercontinental de Tegucigalpa, el mismo que es coorganizado por la Embajada del Perú en Honduras, la sede local de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Sierra Exportadora.   Se presentarán platos de bandera hondureños hechos a base de quinua, así como especialidades de la cocina peruana e internacional.

“Promovemos a la quinua en el extranjero para lograr que el Perú sea pronto el primer exportador del grano de oro”, dijo el presidente de Sierra Exportadora.

Según datos de la FAO la producción mundial de quinua ya superó las 80,000 toneladas y las 100,000 hectáreas de cultivo en 2012. El Perú ya sobrepasó las 50,000 hectáreas de cultivo de quinua y su tasa de exportación del grano andino es de 25 por ciento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...