Ir al contenido principal

IICA y Unión Europea apoyarán desarrollo de medidas sanitarias y fitosanitarias en el Caribe

Durante la Semana de la Agricultura del Caribe, que se celebra en Guyana, se firmó un acuerdo que beneficiará la producción y el comercio agrícola de 15 naciones en esta región.

Georgetown, Guyana, 10 de octubre, 2013 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Unión Europea (UE) firmaron un acuerdo para apoyar el desarrollo y la modernización de las medidas sanitarias y fitosanitarias que se aplican en el Caribe, con el objetivo de mejorar el acceso de los productos agrícolas de esta región a los mercados europeos.

El convenio fue suscrito en Georgetown, capital de Guyana, por el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos, y el Embajador y Jefe de Delegación de la UE, Robert Kopecky, en el marco de la XII Semana de la Agricultura del Caribe (CWA, por sus siglas en inglés).

A partir de este convenio, se implementará un programa de medidas sanitarias y fitosanitarias que tendrá una duración de 42 meses y un presupuesto de 11,7 millones de euros (alrededor de US$15,8 millones). Los países beneficiarios son los miembros de CARIFORUM: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.

“El IICA afronta este desafío con satisfacción, no solo por ser parte del programa, sino porque fue escogido por la UE para ejecutarlo. Ofrecemos toda nuestra capacidad técnica, nuestras redes de especialistas y nuestra presencia, con pies en la tierra, en todos los países del Caribe”, dijo el Director General del IICA.

“Los mercados se abren cada vez más y en la Unión Europea estamos muy interesados en que los países del Caribe sean nuestros socios, por esto potenciar la sanidad agropecuaria de lo que comercializamos resulta de beneficio para todos y el IICA lo entiende perfectamente”, expresó Kopecky.

Con la implementación del programa, se procurará que la producción y el comercio caribeños cumplan con protocolos y estándares internacionales de sanidad agropecuaria y conservación ambiental.

El IICA y la UE llevarán a cabo acciones para reforzar el marco legal en el que se aplican las medidas sanitarias y fitosanitarias en el Caribe, tanto en escala nacional como regional. En este punto, también se reforzarán las normas y guías relacionadas con la inocuidad de los alimentos.

Además, se pretende crear una red con las instituciones nacionales y regionales que atienden estos temas y desarrollar iniciativas de intercambio de información y cooperación en materia sanitaria y fitosanitaria, en los que participen autoridades, comités técnicos y agencias internacionales.

El programa también persigue fortalecer las capacidades de los recursos humanos, así como mejorar la infraestructura de los sistemas de sanidad agropecuaria, para aumentar la aplicación de buenas prácticas agrícolas y de manufactura, incrementar el uso de laboratorios, efectuar análisis de riesgo y detectar a tiempo posibles brotes de enfermedades.

El convenio firmado entre el IICA y la UE forma parte de una estrategia conjunta para apoyar el desarrollo de la agricultura del Caribe y beneficiar especialmente a los pequeños productores. La estrategia incluye otro proyecto de cuatro años de duración, llamado Programa de Políticas Agrícolas (APP).

Este fue diseñado para reforzar el marco legal e institucional de la investigación agrícola, la tecnología y la innovación y el acceso a los mercados.

El IICA es la agencia implementadora de los programas, en alianza con la Secretaría de la Comunidad de Naciones del Caribe (CARICOM), el Instituto Caribeño de Investigación y Desarrollo Agrícola (CARDI), el Mecanismo Regional de Pesca del Caribe (CRFM) y el Comité Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de República Dominicana (CNMSF), entre otros organismos regionales e internacionales.

Entre ambos programas, el presupuesto alcanza los 20 millones de euros (unos US$27 millones).

Más información:


Evelyn Vargas Carmona
Especialista en Comunicación Estratégica
Oficina de Comunicación Social (IICA)

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...