Ir al contenido principal

PRODUCTOS INNOVADORES PERUANOS CONQUISTARÁN MERCADOS INTERNACIONALES


ü  Perú mejoró su posición en el Ranking Mundial de Innovación 2013 (Global Innovación Index, GII),

Miércoles 09 de octubre del 2013.- El Perú mejoró su posición en el Ranking Mundial de Innovación 2013 (Global Innovación Index, GII), al ubicarse en el puesto 69 entre un total de 142 países, con lo que avanzó seis lugares respecto a la evaluación del 2012 (posición 75). Como ejemplo de esa creatividad, en la feria Expoalimentaria se expondrá y premiará a los productos más novedosos, informó la Asociación de Exportadores -ADEX.

Cabe destacar que Costa Rica (puesto 39) es el país latinoamericano mejor ubicado en la clasificación que elaboran anualmente -desde el 2007- la Universidad de Cornell, la Escuela de Negocios INSEAD, y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, organismo especializado de las Naciones Unidas. Otros países mejor ubicados son Chile (46), que el año pasado se ubicó en el 39; Uruguay (52/67), Argentina (56/70), Colombia (60/65), Brasil (64/58) y México (63/79).

Precisamente, para promover la innovación entre las empresas, y en el marco de la V Expoalimentaria, a realizarse del 15 al 17 de octubre próximo, se llevará a cabo el IV Concurso de Innovación en el que se premiarán a los productos más innovadores de los sectores agroindustria y pesca, precisó ADEX.

Productos innovadores
El jurado ya eligió a los 18 productos finalistas de un total de 13 empresas, para las diferentes categorías. Este concurso busca incentivar la competitividad a través del reconocimiento de las empresas y productos que están en constante actualización de acuerdo a la demanda de los mercados, que cada día son más exigentes.

En la categoría “Aceites y salsas” clasificaron “Aceite de coco” de la empresa Candela Perú; “Salsa de rocoto con aceite de sacha inchi” de Peruvian Functional Foods S.A.C.; y “Aceite de castaña con rocoto” de Turmanyé Foods.

En lo que se refiere a “Bebidas” se encuentran “Vidaloe” (bebida con áloe vera y membrillo) de Tecnología y Procesos Alimentarios; “Chía Cool” de Exportadora Agrícola Orgánica; “Bebida de soya” de la empresa ecuatoriana Oriental Industria Alimenticia.

“Confitería y snacks” es una categoría preciada por tres naciones. “Snack sabores piña-manzana-frutilla” de la ecuatoriana Oriental Industria Alimenticia; “Dulce de leche dietético” de la argentina Trini S.A.; y “Confitado de aguaymanto” de la peruana Unilex S.A.C.

En “Pastas y harinas” siguen en carrera “Línea Funghi La Campera” (fettuccine, spaghetti/ salsa y tapenades en base a hongos andinos) de El Paso S.A.C.; “Mezcla en polvo para elaboración de pudín de leche condensada” de la empresa brasileña Practice Line Indústria; y “Pre mezcla para turrón amazónico de castaña con harina de arroz” de Turmanyé Foods. 

En la categoría “Quinua” clasificaron “Misk'inua” (mazamorra de quinua con trozos de piña) de Tecnología y Procesos Alimentarios; “Hojuelas de quinua instantánea” de Industrias Alimenticias Cusco S.A.; y “Kinuas” (galletas a base de quinua en cuatro presentaciones: con maca, aguaymanto, chocochips & naranja, y  cañihua) de Wibgus S.A.C.

Por su parte, en “Pesca” la empresa Pesquera Diamante tiene dos productos en competencia: “Lomos de jurel en salsa de hierbas andinas” y “Sardina peruana en crema de rocoto”. Y en “Funcionales y nutracéuticos” sigue en camino “Punchao de habas” de Industrias Alimenticias Cusco S.A.  Cabe destacar que la categoría “Frutas y hortalizas en conserva” quedó desierta.

El IV Concurso de Innovación es organizado por ADEX con el apoyo de El Comercio y la revista La Barra. Además, tiene como jurado al gremio exportador,  Promperú,  Universidad San Ignacio de Loyola, Universidad Nacional Agraria La Molina, Toulouse Lautrec, El Comercio, Semana Económica, así como, Pedro Miguel Schiaffino (Restaurante Malabar), Diego Muñoz  (Restaurante Astrid y Gastón), Flavio Solórzano (Restaurante Señorío de Sulco), Héctor Solís (Restaurante Fiesta Gourmet) y Mitsuharu Tsumura (Restaurante Maido).
Agradeciendo su difusión

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...