Ir al contenido principal

Perú: Inka´s Berries asegura que en 2021 alcanzaremos las 5 mil has de arándanos

A partir del próximo año proyectan vender 3 millones de plantas de la súper fruta. Además, se sumarán al grupo de empresas que ya apuestan por el berry. Comenzarán a producirla en 50 Has a 500 km de Lima. También se alistan para invertir en mejoramiento genético.  
Al 2021 se podrían alcanzar las 5 mil Has de arándanos cultivadas en Perú, gracias a la expansión que experimentaría el berry en 2014 en diferentes departamentos de la costa del país.  Así lo explica Carlos Gereda Cornejo, gerente general de Inka´s Berries, empresa que mantiene desde el 2006 una alianza con la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM) para elaborar el protocolo de la propagación in vitro de plantones de arándanos.
Gereda advierte que en 2014 la adquisición de plantones de esta súper fruta se incrementará en correlación con la demanda del producto por parte de los países del hemisferio norte.
“Producimos en nuestros viveros plantas in vitro de arándanos de la variedad “biloxi” que es la que mejor se adapta a la costa y en quebradas hasta los 1.500 msnm, con volúmenes de producción que en el primer año alcanzan 1 kilo por planta y en la cuarta cosecha consiguen los 3 kilos”, detalló.
En entrevista con Agraria.pe, Gereda explicó que el protocolo in vitro asegura la sanidad de la planta al 100%. “Nuestras plantas salen libres de 47 plagas cuarentenarias y 23 no cuarentenarias. Pero ya en campos, las plantas pueden servir de alimentos para algunas plagas. Sin embargo, no hay alguna determinada que dañe al producto y con importancia económica”, garantizó.
Además, proyectó que el próximo año el Perú alcanzará las 1.000 Has sembradas de arándanos. Apuntó que las nuevas áreas de la fruta estarán ubicadas en Trujillo, Arequipa, Cañete (Lima) y en Ica, en Pisco y en Chincha.
El dinamismo del fruto también ha tentado a Gereda, quién reveló que en 2014 arrancarán con sus propios campos. “A 500 km de Lima instalaremos nosotros 50 Has”, afirmó.  ¨Al 2018 llegaremos a las 3 mil Has y en 2021 a las 5 mil Has, con esta cifra tendremos mejor posición en el sector”, amplió.
En ese contexto, el gerente avizora que tanto la expansión propia como la de terceros les permitirían a partir del año que viene comercializar unos 3 millones de plantines cada seis u ocho meses, que es la capacidad total de su vivero.
Otras proyecciones
En el mediano plazo, Inka´s Berries proyecta desarrollar labores de mejoramiento genético en arándano con la finalidad de incrementar la calidad de la fruta y destacar las cualidades de la planta. Al respecto, Gereda adelantó que trabajarán con un equipo de profesionales de Estados Unidos en una investigación que duraría alrededor de 7 años.
Además, anunció que empezarán a trabajar con los dos cultivos que acompañan su logo: la cereza y la zarzamora. Señaló que muchas empresas han mostrado interés por estos dos productos, pero que aún están evaluando el mercado.
“Se puede sembrar arándanos sobre arándanos y todos los productores que estén trabajando con esta fruta tienen la capacidad de manejar bien el cultivo de la cereza y la zarzamora. En el caso de la cereza va bien en los valles interandinos y en la sierra, mientras la zarzamora en la costa”, indicó.
Consejos de experto
Por último, consultado sobre las técnica de manejo de campo, Gereda recomendó a los productores sembrar unas 6.000 plantas por Ha, a 2.4 metros entre línea y a 0.70 metros entre planta y planta. “El arándano tiene una vida de anaquel de hasta de 50 días desde su cosecha y la planta produce hasta los 10 años. Necesita de una buena calidad hídrica y requiere 6 mil m3 al año. Sólo tolera 1 de conductividad eléctrica. Además, requiere buena accesibilidad y logística para su comercialización”, enumeró.
Subrayó que es posible lograr una excelente producción de arándano si el agricultor siembra en los dos primeros trimestres del año, hasta junio. Así la primera cosecha se realizar entre septiembre y noviembre, la mejor ventana comercial para Perú.
Respecto a la comercialización, precisó que el 97% de la súper fruta se exporta. Sólo el 3% se queda en el mercado interno. De los envíos al exterior, el 80% va a Estados Unidos, el 17% a Europa y el 3% a países asiáticos. Dependiendo de la época, el precio del kilo de arándanos puede llegar en promedio a S/.80.
Fuente: Agraria.pe

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...