Ir al contenido principal

Municipalidades de Huánuco interesadas en el uso de bambú como defensa ribereña de los ríos

Sierra Exportadora desarrolló esta mañana el “I Taller Teórico- Práctico: Valor Agregado – Construcción de Muebles y Artesanía de Bambú”


Este 27 de marzo se desarrolló la segunda jornada del “Taller Teórico- Práctico: Valor Agregado – Construcción de Muebles y Artesanía de Bambú” en la región Huánuco, realizado por Sierra Exportadora, organismo adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), junto a la Cooperativa La Divisoria, el cual busca evitar las erosiones de suelo en los campos de cultivo de café y  generar alternativas de negocios en la producción de muebles y viviendas, a partir del uso de esta planta.   

La Municipalidad Provincial de Leoncio Prado así como la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo, ya vienen coordinando con Sierra Exportadora, indicó Juan Castillo, jefe de Sede de Huánuco. Ambas jurisdicciones han mostrado interés y desarrollarán proyectos de inversión para el uso del bambú como defensa ribereña de los ríos y el tema de reforestación.

Es conocido que el Perú está ubicado entre los trópicos y tiene una cordillera de los Andes que origina numerosas cuencas hidrográficas que bajan hacia la costa y la selva. Por esta razón, el bambú constituye una excelente alternativa para construir defensas ribereñas que ayuden a prevenir y reducir los daños originados por las crecidas de los ríos.

El bambú tiene un sistema radicular voluminoso y superficial lo cual permite el aprovechamiento de terrenos accidentados que son inadecuados para una agricultura de cultivos. Algunas especies expanden su sistema radicular 3.6 metros por año llegando a cubrir 1,000 m2, lo cual tiene la facultad de llegar a comprimir 6 m2 de suelo por mata, otorgando gran eficacia en proteger las riberas contra la crecida de los ríos y las colinas de fuerte pendiente del exceso de lluvias, como los aluviones o huaycos.

El bambú también es una excelente materia prima para construcción (columnas, vigas, pisos, tabiquería); tableros de fibra; pulpa, cartón y papel; energía (leña, carbón y etanol); así como artesanía y utensilios. Cerca de 2 mil productos de esta planta (tallos, hojas, raíces y brotes) son utilizados por millones de personas en el mundo, y su comercio supera los US$ 12 mil millones.

Sierra Exportadora apoya a las instituciones e inversionistas asesorando en la elaboración de proyectos de inversión pública y planes de negocio, con la finalidad de incrementar la oferta del bambú ya procesado; promoviendo  nuevas plantaciones de bambú, la comercialización directa así como su proceso de industrialización.

El Programa Nacional de Bambú es uno de los programas nacionales que promueve Sierra Exportadora, en su búsqueda de alternativas de defensa ribereña y desarrollar modelos de negocios inclusivos a partir de este producto, que tengan valor agregado y que sean fácilmente replicables como fuente generadora de riqueza en las poblaciones rurales. De igual forma, buscar generar interés en la industria de la construcción, para uso del bambú como estructura de viviendas, basado en la Norma E.100 del Reglamento Nacional de Edificaciones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...