Ir al contenido principal

Proyecto del IICA promoverá la gestión integral del agua en la agricultura familiar

Iniciativa procura impulsar innovaciones tecnológicas y buenas prácticas de gestión del recurso hídrico en Perú, Costa Rica y Nicaragua.
San José, 20 de marzo, 2015 (IICA). Instituciones públicas, privadas y de cooperación de Perú, Costa Rica, Nicaragua y España unirán esfuerzos para promover la gestión integral del agua en la agricultura familiar, mediante un proyecto ejecutado con recursos del Fondo de Cooperación Técnica (FonCT) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
El proyecto Gestión del conocimiento y desarrollo de capacidades institucionales para promover la gestión integral del agua en la agricultura familiar (GIAFF), busca promover innovaciones tecnológicas y buenas prácticas de gestión del recurso, para propiciar una mayor contribución de la agricultura familiar a la disponibilidad del agua, el desarrollo económico y la seguridad alimentaria, así como para impulsar su resiliencia al cambio climático.

La iniciativa forma parte de las acciones del IICA para promover la gestión integrada del agua en la agricultura, mandato que recibió de los Ministros de Agricultura de las Américas en el 2013, y se enmarca en la conmemoración del Día Mundial del Agua, el próximo 22 de marzo.

Como parte de sus objetivos, GIAAF promoverá el intercambio de experiencias entre países por medio de actividades virtuales y presenciales, bajo la modalidad de cooperación horizontal.

El proyecto establecerá las bases para la normalización y la certificación de los procesos de formación de promotores de la gestión integral del recurso hídrico (GIRH) en la agricultura familiar, también formará a cerca de 90 líderes de organizaciones de productores y a 120 técnicos de instituciones locales.

Además, fortalecerá procesos de especialización de funcionarios públicos con competencias en GIRH  a nivel de gerencia media, por medio de un curso de capacitación en España a cargo del Centro Nacional de Tecnologías de Regadío (CENTER), del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

En España, el socio del IICA para el desarrollo del proyecto GIAAF es el CENTER; mientras en Perú los aliados son la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y las organizaciones Practical Action, Helvetas Swiss Intercooperation y Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

En Costa Rica los socios son el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) y la Corporación Hortícola Nacional; mientras en Nicaragua son el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la organización no gubernamental española Ayuda en Acción.

Para el diseño e implementación del curso de capacitación de promotores, el proyecto GIAAF se complementará con dos proyectos insignia del IICA: Resiliencia y gestión integral de riesgos en la agricultura y Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y economía rural, que adecuarán la capacitación para impartirla en otros países de Centroamérica, el Caribe y la región andina.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...