Ir al contenido principal

5 esculturas en sillar para el Perú: Sierra Exportadora impulsa desarrollo de artesanos canteros en Arequipa













Actividad contribuye al proyecto que promueve el turismo de la zona arequipeña de canteras en la nueva ruta turística de Arequipa

El Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, acompañado de representantes de la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, dio inicio esta mañana en las canteras de sillar de la Quebrada Añashuayco al Mega Evento Neoancestral Sillar Añashuayco 2012, que ha convocado a 100 maestros canteros quienes durante tres días esculpirán 5 escudos de sillar, 3 de los cuales darán nueva cara al cañón de piedra blanca más grande de Arequipa.

Para esculpir los 5 escudos (2 del Perú, 2 de Arequipa y 1 de Cerro Colorado) los maestros empezaron sus labores hoy cortando bloques de la Quebrada. Cada uno de éstos tiene aproximadamente 9 metros cúbicos y pesa 9 toneladas.

La actividad se enmarca en un programa que tiene por objetivo desarrollar valor agregado y generar clusters o pueblos identificados con un producto, desde una cadena completa de producción artesanal, seimiindustrial e industrializada. En este caso, los maestros canteros de Añashuayco incursionan en el tallado y esculpido de esculturas hechas con sillar en el mismo lugar de origen de éste.

Velásquez Tuesta resaltó al iniciar las obras: “…La quebrada de Añashuayco, será en adelante el ‘epicentro de la identidad regional’, y estará en los ojos del mundo”.

Formalizar extractores de sillar

Sierra Exportadora y el Municipio Distrital de Cerro Colorado desarrollan un programa de apoyo a la formalización de los extractores de sillar en la Región Arequipa, el mismo que beneficiará a más de 200 familias que viven directamente de este recurso y que vienen trabajando desde hace décadas, dejando como herencia a sus hijos las enseñanzas de sus ancestros.

Esta actividad de esculpido simultáneo permite desarrollar un proceso que Sierra Exportadora hemos llama “Exportación hacia adentro”; una acción prevista en el PROGRAMA DE EXPORTACION DE CONOCIMIENTOS NEOANCESTRALES, que consiste en desarrollar o fortalecer productos y servicios que se producen en las regiones de Sierra del Perú.

El Mega Evento Neoancestral Sillar Añashuayco 2012, que culminará pasado mañana, está patrocinado por el Instituto Regional de Cultura. Esta mañana participaron también en el inicio de obras el Director de la Escuela Taller de Cultura de Arequipa, Carlos Baca Flor, representantes del Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED), y funcionarios de la empresa Inkabor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú es

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores f