Ir al contenido principal

Desafíos y oportunidades para la industria del arándano en Uruguay

Hectáreas de producción han disminuido en los últimos años
La superficie destinada a la producción de arándanos a Uruguay ha disminuido con el paso de los años. De las 850 hectáreas en 2009, durante la última temporada quedaban 450. Si bien en la campaña el volumen de producción creció, los precios se contrajeron un 15%, siendo los más bajos históricamente.
En www.portalfruticola.com conversamos con Horacio Ozer, presidente de la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas (UPEFRUY) acerca de la actual situación de la industria de la berry en Uruguay, así como sus desafíos y perspectivas a futuro.
Ozer nos comenta que el rendimiento por hectárea se ha incrementado dado que aquellas que fueron abandonadas eran las de peor productividad. “El crecimiento en volumen exportado es debido al crecimiento de las plantas, ya que son plantas muy jóvenes. La calidad de Uruguay es muy buena y eso nos ha hecho ganar mercado”, dijo.
Respecto al por qué a la industria no se la ha presentado el gran futuro que esperaban, el presidente de UPEFRUY lo atribuye a que las condiciones macro económica del país han cambiado sustancialmente en los últimos días años.
“La debilidad del sector en Uruguay fue que muchas empresas que se iniciaron en el rubro no eran agricultores, no pertenecían a la industria de la fruta y hubo que pagar mucho derecho de piso. También muchos empresarios entraron con escalas inadecuadas, costos fijos altos, zonas inadecuadas – tardías – y suelos nos aptos para el cultivo”, puntualizó.
Comparando los costos de la industria con otros países productores de la región, Ozer señala que estos son similares a los de Argentina, mientras que la cosecha es al menos un 50-70% más costosa que en Chile.
“Esto se da por falta de tradición en el cultivo, diferentes variedades y clima que hacen la cosecha menos concentrada y más vulnerable a los efectos climáticos”.
Oportunidades y amenazas
Ozer nos comenta que la industria tiene una oportunidad en la ventana de producción, la cual sigue siendo muy interesante. A estos se suman condiciones logísticas ventajosas hacia Europa.
“La principal amenaza es el costo país muy elevado y el crecimiento estará limitado por la escases de mano de obra”, dijo.
“Esto abre ventanas a mirar por la industria, como alternativa al fresco”.
Respeto al surgimiento de nuevas áreas de cultivo en Perú y México el ejecutivo indicó que son una amenaza potencial que habrá que evaluar.
“La entrada en el negocio con los valores actuales de la fruta no es tan atractiva como hace 8 a 10 años atrás. En Uruguay el valor FOB de la fruta en 2006 y 2007 era de casi US$10 dólares por kilogramo (kg) y ahora es de US$5.5 por kg”.
“La inversión es más alta para establecer un cultivo y las exigencias de calidad también. En esos países falta conocer como se adaptarán las variedades y su productividad. También no es sustentable establecer una industria con una sola variedad”.
“La alternativa a esta situación es más inversión y trabajo en mejorar la productividad del recurso mano de obra. Estamos en un negocio donde el producto aumenta su demanda. Lo que pasó en un determinado momento en nuestra zona es que aumentamos la oferta más aceleradamente de lo que la demanda lo hacía. Esto ahora se está equilibrando”.
Pero para Ozer salir adelante llevará tiempo e inversión. “Cuántos están dispuestos a esperar e invertir, esa es la pregunta”.
www.portalfruticola.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...