Ir al contenido principal

La nueva asociación gremial y los comités que se formaron en el agro chileno



Frambuesas, avellanas y almendras.
Tres nuevas asociaciones se dieron a conocer esta semana en el agro chileno y que tienen como objetivo fundamental, el trabajo en conjunto para el desarrollo de sus respectivos sectores.
La primera de ellas corrresponde a la Asociación Gremial de Productores Frambueseros, localizados en las regiones de La Araucanía y Los Ríos. Las otras dos corresponden a los comités de almendras y avellanas.
La asociación de frambueseros reunirá a alrededor de mil productores de esta fruta. Su objetivo es exponer de manera conjunta ante las autoridades las problemáticas que enfrenta el sector.
Esta primera reunión se realizó en la comuna de Paillaco, instancia a la que asistió su alcaldesa Ramona Reyes, quien comentó que “esta Asociación Gremial es el primer paso de los productores para darse a conocer a las autoridades y a la sociedad, hecho que favorece plenamente a los sectores productivos en que se encuentran inmersos, buscando consolidar la producción de frutos rojos de toda la zona sur, que estamos claros representa uno de los sectores más importantes de la economía de las dos regiones involucradas en este problemas”.
Añadió que “a partir de esta asociación birregional, estamos seguros que la cosa va a cambiar, pues podrán aprovechar de mucho mejor manera y en condiciones más ventajosas las oportunidades que les entregue el mercado y con la fuerza y el empuje que les caracteriza vislumbramos un futuro mucho mejor para todos”.
Su presidente, Eduardo Moya, comentó a radio Bío Bío que la unión de los productores representa la posibilidad de formar una “sola voz” y “será mas fácil llegar a la autoridad y encontrar soluciones”.
Almendras y avellanas
Generar una mayor representatividad en la industria de nuts chilena, es uno de los principales objetivos propuestos por la Chilean Walnut Commission (ChWC) tras la formación de dos nuevos comités: de almendras y avellanas.
Andrés Rodríguez, presidente ejecutivo de la ChWC, indicó que su creación responde a la necesidad de generar una “instancia de reunión para estas dos industrias” para lo cual, aseguró “es fundamental la sinergia de estos dos productos junto con los que ya representa ChWC”.
El ejecutivo indicó que “hay que aprovechar todo lo que ya está creado por ChWC. En definitiva, entregar un espacio de discusión y análisis al comité de Avellanas y Almendras será muy valioso, ya que no se partirá de cero y estará dentro del mismo espacio que ya mantiene nuestra asociación de nueces chilenas”.
La industria de la avellana en Chile ha registrado un rápido crecimiento durante los últimos años, contando actualmente con aproximadamente 13 mil hectáreas plantadas, informó la ChWC.
Una de las labores a las que estará abocado el Comité de Avellanas será el ámbito técnico, en materias como el estudio de importación y adaptación de nuevas variedades y el desarrollo de pesticidas específicos para algunas plagas.
En el caso del Comité de Almendras, Rodríguez indicó que si bien su producción no ha registrado un mayor crecimiento, ésta se ha mantenido estable. Uno de sus principales objetivo será conocer sus potencialidades y debilidades para enfrentar los mercados desde una visión en común.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...