Productores y potenciales prestatarios del Banco Agropecuario – AGROBANCO, de Junín, Puno, Arequipa, Cusco, Ayacucho, Cajamarca y Amazonas, participan en un intenso programa de capacitación en gestión de negocios de Quesos Madurados, que les permitirá acceder a los mercados capitalinos y, progresivamente, explorar la demanda externa. La ejecución de las actividades se realiza en el marco del programa Gestión de Negocios Rurales, en alianza con Sierra Exportadora y tiene previsto desarrollar un ciclo de quince cursos descentralizados durante el presente año. Se espera alcanzar en beneficio a 1,020 productores de leche, procesadores y empresarios queseros, de los cuales 420 son clientes del Agrobanco. La capacitación en el negocio empresarial quesero, busca promover la marca “Terrandina”, con calidad y estándar certificados, que les permita llegar sin dificultades a mercados exigentes. El programa Quesos Madurados, incluye talleres en plantas procesadoras ubicadas en las mismas zonas de atención, así como el desarrollo de ruedas de negocios, en las que productores y empresarios acuerdan transacciones futuras, tanto para el mercado local como internacional. Agrobanco y Sierra Exportadora, asimismo promueven que los productores queseros se asocien para lograr la estandarización de calidad, presentación y sostenibilidad del negocio quesero, a fin de cumplir con la demanda del mercado. Los productores que asisten a los cursos especializados reciben certificados de valor oficial acreditados por ESAN. Datos · Talleres realizados en Ayaviri y Melgar, en Puno; Anta y Espinar, en Cuzco; Chuquibamba y Condesuyos, en Arequipa. · Los próximos cursos serán en Concepción y Junín, en Junín · 308 capacitados en talleres de aula · 206 participantes en días de campo (visita a plantas queseras) · 156 personas en encuentros empresariales · La proyección es capacitar y certificar a 1,020 productores queseros.
Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina
“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...
Comentarios
Publicar un comentario