Ir al contenido principal

ADEX se presentó en la comisión de Comercio Exterior del Congreso de la República:EXPORTADORES PIDEN DEROGATORIA DE DISPOSITIVO QUE REDUCE ARANCELES A CERO

 Subsectores más perjudicados son el textil, confecciones, químico y metalmecánica.

Martes 11 de noviembre del 2013.-  La Asociación de Exportadores (ADEX), solicitó la derogatoria del dispositivo que reduce a cero los aranceles a 1,817 partidas, pues deja completamente vulnerables la cadena del algodón (textil-confecciones), el subsector químico y el metalmecánico, lo que desactivará las exportaciones con valor agregado.

Lo señaló José Luis Silva Martinot, Director de ADEX, durante su participación en la Comisión de Comercio Exterior del congreso de la República, a donde acudió para dar a conocer la opinión del gremio sobre los sobrecostos logísticos aéreos.

En su intervención, la congresista Cecilia Chacón abordó el cuarto paquete reactivador y planteó invitar al ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, para que dé detalles sobre el particular. En su opinión, la reducción de aranceles es contraproducente por varios motivos, entre ellos, porque deja al Perú sin un instrumento de negociación para futuros acuerdos comerciales. La comisión de comercio exterior acordó por unanimidad, invitar el titular del MEF.

Silva Martinot detalló que en el paquete reactivador hay un  decreto supremo ‘desactivador de las exportaciones no tradicionales’ que perjudicará a más de 2000 empresas que tienen en el drawback una herramienta importante para abrir nuevos mercados.

“Sin querer queriendo, el MEF redujo a cero el arancel para el 100% de los bienes intermedios, de este modo eliminó el único elemento promocional del valor agregado que tiene el Perú y puso en riesgo el plan de diversificación productiva que está implementando el gobierno”, dijo.

Explicó que 1444 partidas que antes tenían 6% de arancel y 373 que antes tenían 11%, ahora tienen arancel cero y que si antes de la medida, el 56% de las partidas estaban en 0%, ahora ese porcentaje se incrementó a 80%, de modo que sólo el 20% tienen algún grado de protección arancelaria. “De este modo se expone al sector productivo nacional a una mayor competencia, en un contexto que los países vecinos si se protegen de las importaciones”, refirió.

Otro efecto colateral que no contempló el MEF es que compromete los ingresos del Callao ya que esta región recibe un canon procedente del pago de aranceles. “Gracias al dispositivo del viernes último, verá reducir sus ingresos en un 33%”, refirió Silva, al dirigirse al congresista Rogelio Cánchez, ex presidente regional del Callao, quien también estaba presente en la reunión.

En declaraciones a los medios de comunicación, Silva refirió que los subsectores más perjudicados serían el textil y confecciones (cadena del algodón y de la alpaca), el químico y la metal mecánica. Son más de 900 partidas que eran utilizadas por los exportadores no tradicionales y que les permitía acceder al Drawback.

“Más de 2,000 empresas podrían verse afectadas, estamos hablando de cientos de miles de puestos de trabajo que se ponen en riesgo si es que se sigue con esta norma. El sábado el MEF puso en suspenso por 30 días la aplicación de la norma pero no ha corregido en principio. Lo que pedimos es su derogatoria en el más breve plazo”, refirió.

También expresó su confianza que el ministro Segura, haga las modificaciones del caso en los próximos días porque la incertidumbre es lo que más perjudica a las empresas. “Tenemos la certeza que el MEF no ha querido afectar a la productividad o a la capacidad productiva de nuestro país”, finalizó.

A tomar en cuenta
La congresista Cecilia Chacón opinó que al reducir los aranceles, se deja al Perú sin un instrumento para negociar más acuerdos comerciales.

Con la reforma arancelaria del MEF, el 100% de los bienes intermedios importados están con arancel 0, esto significa que los exportadores perdieron toda posibilidad de recurrir al Drawback ya que sus insumos no pagan aranceles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...